Archipiélago Val del Omar

21 - 31 marzo, 2011 - 19:30h
Lugar
Edificio Sabatini, Auditorio
En colaboración con
Filmoteca de Andalucía. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía
Comisariado
Cristina Cámara, Lola Hinojosa y Chema González
Vista de sala de la exposición. Desbordamiento de Val del Omar, 2010
Vista de sala de la exposición. Desbordamiento de Val del Omar, 2010

Pese a cruzar el espacio de entre vanguardia y neovanguardia, el cine y la actividad audiovisual de José Val del Omar han transcurrido en el territorio del mito. El mito en cuanto a aquello situado fuera de la historia y que sólo deriva en estatus de culto. Una situación que genera atracciones o extrema fascinaciones, pero evita contrastes y relaciones. Archipiélago Val del Omar es un ciclo de cine y conferencias que busca mostrar tales contrastes, tratando de entender al autor de Fuego en Castilla en una nueva singularidad, que no pasa por el aislamiento y la excepcionalidad, sino por el cruce y el reconocimiento en una historia tejida de fragmentos, vislumbres y asincronías.

Esta excepcionalidad ha sido una de las características más determinantes en la comprensión y el estudio del trabajo de José Val del Omar. Detrás del asombro ante su obra, a menudo denominada como ínsula , sin embargo, se revelan tópicos del artista y de lo hispano: el genio en el ostracismo del franquismo o el misticismo barroco en la tradición realista. Este ciclo de cine y conferencias busca discutir tales asunciones, presentando a Val del Omar como un cineasta nacido en los movimientos documentales internacionales que tienen lugar entre los años 20-30, unidos a impulsos reformistas y revolucionarios, que participa de la atracción por la belleza compulsiva y los fenómenos de éxtasis del surrealismo, que entiende al flamenco como otro primitivismo, introducido en la modernidad desde su raíz, transformándola en exceso, movimiento y pérdida de límites y que, a la postre, concibe el dispositivo cinematográfico como experiencia y cuerpo colectivo en desbordamiento, reverso de lo que otros denominaran expansión.

Introduciendo asimismo la mirada de antropólogos, teóricos del texto, historiadores del arte y del cine en cada una de las sesiones, este ciclo busca multiplicar lo singular en múltiple, girando del modelo ínsula al de archipiélago .

Programa

Sesión 1. Documental y pedagogía social, 1930-35. Cine-Tren y Misiones Pedagógicas. 

Lunes 21
Presenta: María García Alonso

imagen de Misiones Pedagógicas. Fotografía, 1933.
Misiones Pedagógicas. Fotografía, 1933.

Bajo el anonimato del trabajo colectivo, las Misiones Pedagógicas y la experiencia Kinopoezd [cine-tren] compartieron impulso educador con el objetivo puesto en la producción de una serie de imágenes y documentos que permitieran establecer una doble vía de conocimiento sobre el otro -del entorno urbano al rural y viceversa-, así como en transmitir la ideología a través de la cultura y valores que habían implantado la II República, en el caso español, y la Revolución bolchevique, en el contexto ruso. La ausencia de una autoría declarada en cada uno de los fragmentos mostrados, no evita destacar el papel de dos personalidades concretas: Val del Omar dentro de las Misiones y Medvedkin en la experiencia cine-tren. La asunción de la función didáctica y movilizadora del cine vertebró las filmografías y escritos de ambos.

Val del Omar. Misiones Pedagógicas: Estampas 1932 , 1932. Película 35mm, b/n, sin sonido, 11´. Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga, Piluca Baquero Val del Omar, Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía Ricardo Muñoz Suay , Valencia.

Chris Marker. El último bolchevique , 1ª parte, 1993. Película transferida a vídeo, color y b/n, v.o.s.e., 60´. Cortesía Intermedio, Barcelona.

Monólogo de Alekandr Ivanovich Medvedkin, extraído de Chris Marker. El tren en marcha , 1977. Película transferida a vídeo, b/n, v.o.s.e., 17’. Cortesía Intermedio, Barcelona.

Sesión 2. Vibración del deseo, 1935-40. Cinegrafías y vanguardia.
Jueves 24
Presenta: Jesús González Requena

imagen de Joseph Cornell. Rose Hobart. Película, 1936-39.
Joseph Cornell. Rose Hobart. Película, 1936-39.

Vibración de Granada fue realizada por Val del Omar al margen de las Misiones Pedagógicas. Este cortometraje supone su obra más personal hasta ese momento y constituye un retrato de la Alhambra y una mirada sobre su ciudad de origen. La película marca un cambio hacia el documental poético, cuyos resultados él denominará más tarde cinegrafías o elementales . En Rose Hobart , Joseph Cornell realiza un re-montaje de East of Borneo , drama de 1931 dirigido por George Melford con Rose Hobart y Charles Bickford. A través de este collage fílmico, Cornell subvierte el sentido del guión original para construir una película a partir de continuas elipsis en la que los planos no tienen solución de continuidad, carente línea narrativa pero cuyo resultado final consigue sorprender con un nuevo significado. Cornell y Val del Omar no sólo comparten recursos fílmicos vanguardistas, sino también una fijación con el deseo en la mirada.

Val del Omar. Vibración de Granada , 1934-35. Película 16mm, b/n (proyectada con filtro verde), sin sonido, 21’. Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga, Piluca Baquero.

Joseph Cornell. Rose Hobart , 1936-39. Película 16mm, b/n virado a azul, sonido, 17’25’’. Cortesía Light Cone, París.

 Sesión 3. Otros primitivismos, 1953-55. Flamenco e imagen en movimiento. 

Lunes 28
Presenta: Pedro G. Romero

imagen de Marie Menken. Arabesque for Kenneth Anger. Película, 1958-61.
Marie Menken. Arabesque for Kenneth Anger.
Película, 1958-61.

En los años cincuenta, Val del Omar lleva al extremo la experimentación fílmica tanto a nivel técnico como formal y de contenido. En la experimentación formal su obra se aproxima a la de la generación de poetas cinematográficos que surge durante la posguerra en Estados Unidos, como Kenneth Anger, Stan Brakhage o Marie Menken. Esta sesión busca destacar el uso del artificio del film como vehículo al servicio de la reflexión mística, de la meditación sobre la representación y de la búsqueda de las raíces populares en la obra del granadino, que también presenta un nexo de unión con esta generación a través de la obra que Marie Menken realizó en La Alhambra, Arabesque for Kenneth Anger . La reflexión sobre la representación y la idea de ballet desde la que está planteada Fuego en Castilla establece un diálogo con la película Bailes primitivos flamenco, montada por Vicente Escudero, cuyo repiqueteo de dedos y uñas compone uno de los elementos de la banda sonora de Fuego en Castilla .

Val del Omar. Aguaespejo granadino (La gran siguiriya) , 1953-55. Película 35mm, b/n y virado a verde, sonido Dolby SR, 23’. Cortesía Filmoteca de Andalucía, Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga.

Marie Menken. Arabesque for Kenneth Anger , 1958-61. Película 16mm, color, sonido, 4’. Cortesía Light Cone, París.

Val del Omar. Fuego en Castilla (TáctilVisión del páramo del espanto) , 1958-60. Película 35mm, b/n y color, sonido Dolby SR, 18’. Cortesía Filmoteca de Andalucía, Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga

Vicente Escudero y Herbert Matter . Bailes primitivos flamencos , 1955. Película 16mm transferida a vídeo, b/n, sonido, 16’26’’. Colección Museo Reina Sofía.

 

Sesión 4. El cine como experiencia: desbordamientos y expansiones, 1960-1980.
Jueves 31
Presenta: Esperanza Collado

imagen de Peter Kubelka. Adebar. Película, 1956-57.
Peter Kubelka. Adebar. Película, 1956-57.

La proyección de Acariño galaico junto a una obra del cine estructural, Adebar de Kubelka se basa en su similar aproximación formal a la experiencia visual pero también a un intento común de introducirse en un estadio mental que remita a un tiempo estático, sin fin . Las lecturas recientes del trabajo de Val del Omar asocian su obra con el denominado cine expandido, desarrollado durante las décadas de los años sesenta y setenta. El término fue acuñado por el cineasta Stan VanDerbeek en 1966. Val del Omar prefigura años antes un cine que se expande o desborda en una búsqueda sinestésica. Un cine experiencia, físico, más allá de la visión, que converge en los últimos años de la vida de Val del Omar en el laboratorio PLAT (Picto Lumínico Audio Táctil), el cual guarda una sorprendente relación con el proyecto Movie-Drome de Stan Vanderbeek en Nueva York.

 Val del Omar. Acariño galaico (de barro) , 1961-1981-82, 1995 (Javier Codesal). Película 35mm, b/n, sonido, 24’. Cortesía Filmoteca de Andalucía, Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga.

Peter Kubelka . Adebar , 1956-57. Película 35mm, b/n, sonido, 3’. Cortesía Light Cone, París.

Val del Omar . Variaciones sobre una Granada , ca. 1975. Película 35mm, color, sin sonido, 3’. Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga.

Val del Omar . Ensayos PLAT , ca. 1975-81. Selección de filmaciones en super-8 transferido a vídeo, sin sonido, 3 secuencias de 4’ c/u. Edición digital de Eugeni Bonet. Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga.

Stan VanderBeek . Panels for the Walls of the World , 1967. Vídeo, b/n, sonido, 7'57''.

Stan VanderBeek . Symmetricks , 1972. Vídeo, b/n, sonido, 6'12''. Colección Museo Reina Sofía.

Participantes

María García Alonso es profesora de Antropología en la UNED. Fue comisaria de la exposición Las Misiones Pedagógicas (1931-36) del año 2006.
Jesús González Requena es catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y autor de importantes estudios en el umbral del cine, psicoanálisis y teoría del texto.
Pedro G. Romero es artista, investigador y escritor. Ha escrito en el catálogo de :desbordamiento de Val del Omar y comisariado, junto a Patricia Molins, la exposición La noche española (Museo Reina Sofía, 2008)
Esperanza Collado es investigadora y programadora independiente, ha desarrollado su tesis doctoral sobre la desmaterialización del cine.