Carta(s). Tiempos incompletos
Gratuito hasta completar aforo
500 personas
Museo Reina Sofía
Cátedra Políticas y estéticas de la memoria
Políticas y estéticas de la memoria
Carta(s) es una serie de publicaciones con la que el Museo Reina Sofía busca ampliar, en formato editorial, algunos de los debates que tienen lugar tanto en la institución como más allá de sus paredes. Visibiliza las resonancias de iniciativas impulsadas o acogidas por las diferentes líneas de investigación y producción artística y crítica del Museo.
El quinto volumen de la serie, Tiempos incompletos, recoge algunas de las propuestas y reflexiones que enmarcaron la primera edición de la Cátedra Políticas y estéticas de la memoria; un programa que se propone revisar el modo en que se proyectan las sombras del pasado inconcluso en las tramas vivas del presente desde el arte, la teoría, la crítica y la política.
La presentación de esta nueva publicación toma la forma de encuentro entre las autoras de los textos (Maite Garbayo, Ana Longoni, Nelly Richard y María Rosón), la socióloga y archivera feminista Javiera Manzi y el artista y crítico cultural Marcelo Expósito. Una conversación sobre los ecos de las relecturas feministas en torno a los procesos de la transición en España y América Latina, que presta especial atención a las huellas subjetivas que conforman la identidad, la sexualidad y el género, y a la emergencia (pasada y presente) de las mujeres como sujeto colectivo de enunciación política y de transformación social, vectores de conmoción para nuevas reescrituras históricas.
El número incluye los textos de Nelly Richard “Memoras del neoliberalismo en Chile: pasados, presentes y futuros incompletos” y “Tiempos incompletos (Chile, primer laboratorio neoliberal)”, también nombre de la muestra documental programada en el Espacio D de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo (2019), en la que se exhibieron una serie de obras de los artistas Felipe Rivas San Martín y Patrick Hamilton y cuyo reportaje fotográfico forma parte de este número. Además, se incluyen los textos “La escenificación estética de la protesta: cuerpos, alienaciones y transmisiones” de Maite Garbayo; “Madres fantasma. Una aproximación feminista a la memoria reciente en España” de María Rosón y “Pañuelos: de cómo las Madres se volvieron feministas y las feministas encontraron Madres” de Ana Longoni.
Participantes
Marcelo Expósito. Es artista, crítico cultural, escritor y docente. Ha impartido clases en instituciones académicas como la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad de Castilla-La Mancha o la Universidad Nacional de La Plata, entre otras. Ha publicado como autor o editor —solo o en colaboración— una veintena de libros y monografías entre las que se encuentran Producción cultural y prácticas instituyentes (Traficantes de Sueños, 2008), Walter Benjamin, productivista (consonni, 2013), Conversación con Manuel Borja-Villel (Turpial, 2015) y Discursos plebeyos. La toma de la palabra y de las instituciones por la gente común (Icaria editorial, 2019). De entre las exposiciones más recientes a nivel nacional o internacional en las que se muestran sus obras se pueden reseñar Playgrounds. Reinventar la plaza (Museo Reina Sofía, Madrid, 2014), Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80 (MACBA, Barcelona, 2017), Arte para pensar la nueva razón del mundo (BIENALSUR, Buenos Aires, 2017), Colonia apócrifa. Notas para un cine postcolonial (MUSAC, León, 2017), A World Where Many Worlds Fit (6th Taipei Biennial, 2018) y Tearing Up the Past (Tate Liverpool, Londres, 2019).
Maite Garbayo. Investigadora y escritora. Doctora en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco y magíster en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Integrante de la Red Conceptualismos del Sur, realiza su posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM con el proyecto Intersubjetividad y transferencia: hacia una estética de lo incalculable. Sus investigaciones se han centrado en las intersecciones entre las teorías feministas y el arte contemporáneo y la cultura visual, con especial atención a las prácticas de performance, el cuerpo y la performatividad. Su primer libro, Cuerpos que aparecen: performances y feminismos en el tardofranquismo, fue publicado por consonni en 2016.
Ana Longoni. Escritora e investigadora, impulsora desde su fundación de la Red Conceptualismos del Sur y actual directora del Área de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía. Doctora en Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA), es especialista en las relaciones entre arte y política en Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Entre sus libros destacan: Del Di Tella a Tucumán Arde (Eudeba, 2000), Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión (Norma, 2007) y Vanguardia y revolución. Arte e izquierda en la Argentina de los sesenta-setenta (Ariel, 2014). De las exposiciones a su cargo cabe mencionar: Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe (Museo Reina Sofía, Madrid, 2011), Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (Museo Reina Sofía, 2012; Museo de Arte de Lima, 2013; Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, 2014) y Oscar Masotta. La teoría como acción (MUAC, México, 2017; MACBA, Barcelona, 2018, y Parque de la Memoria, Buenos Aires, 2018-2019). Desde 2018 es Directora de Actividades Públicas en el Museo Reina Sofía.
Javiera Manzi Araneda. Socióloga, archivera y militante feminista. Actualmente es coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur. Investiga los cruces entre gráfica, movimientos sociales, feminismos y redes internacionalistas en Chile y América Latina. Fue parte del equipo curatorial en Poner el Cuerpo. Llamamientos de arte y política en los años ochenta en América Latina (Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago de Chile, 2016) y ¡A la Calle Nuevamente! Gráfica y movilización estudiantil en Chile (Casa de las Américas, La Habana, 2018). Integra la Coordinadora Feminista 8M y la Brigada Laura Rodig, ambos colectivos de Santiago de Chile. Ha publicado en diversas revistas nacionales e internacionales. Es coautora del libro Resistencia Gráfica. Dictadura en Chile: APJ y Tallersol (LOM, 2016). Recientemente ha escrito sobre las luchas presentes del movimiento feminista y la revuelta en Chile en los libros Por una constitución feminista (Libros del Pez Espiral, 2020), La Internacional Feminista (Tinta Limón / Traficantes de Sueños, 2020) y De la Marcha y el Asalto (Tiempo Robado, 2020).
Nelly Richard. Teórica y ensayista. Fundadora y directora de Revista de Crítica Cultural (1990-2008). Directora del máster en Estudios Culturales de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS) entre 2006 y 2013. Autora de un amplio número de publicaciones nacionales e internacionales, como Márgenes e Instituciones. Arte en Chile desde 1973 (Metales pesados, 1986, reedición en 2008), Masculino / Femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática (Francisco Zegers Editor, 1993), La insubordinación de los signos (Cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis) (Cuarto propio, 1994), Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición (Cuarto propio, 1998), Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico (Siglo Veintiuno, 2007), Feminismo, género y diferencia(s) (Palinodia, 2008), Crítica de la memoria (Universidad Diego Portales, 2010), Crítica y política (Palinodia, 2013) y Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte (Ediciones upd, 2014). Ha sido comisaria del Pabellón chileno de la 56 Bienal de Venecia de 2015, con el título Poéticas de la disidencia: Paz Errázuriz – Lotty Rosenfeld. Desde 2019 coordina la línea-fuerza Políticas y estéticas de la memoria y la Cátedra del mismo nombre enmarcada en el área de Actividades Públicas y el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía.
María Rosón. Doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja como investigadora posdoctoral en la Universidad de Valencia, en el grupo de investigación REPERCRI (Representaciones contemporáneas de perpetradores de crímenes de masas), donde intersecta la perspectiva feminista con el estudio de los victimarios. Sus líneas de investigación se centran en la cultura material, principalmente del siglo XX español, en intersección con los estudios de género y los de la memoria. Además de artículos y capítulos de libros, ha publicado, con la editorial Cátedra, Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo (materiales cotidianos, más allá del arte). Como coeditora, destaca su trabajo en las siguientes monografías: Poesía, cine y humor. Relatos de excepción en los años de autarquía (Museo Reina Sofía, 2017) y Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017).