José Emilio Burucúa
Como un pájaro, la esperanza vuela
Seminario: inscripción cerrada
Conferencia magistral: gratuita hasta completar aforo
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander
Seminario pospuesto a 2021.
La Cátedra Juan Antonio Ramírez del Museo Reina Sofía invita al historiador del arte José Emilio Burucúa (Buenos Aires, Argentina, 1946) a su programa de conferencias magistrales. Burucúa fue profesor de Historia Moderna e Historia del Arte en las universidades de Buenos Aires y San Martín (Argentina). Ha sido investigador invitado en los institutos de Estudios Avanzados de Berlín y Nantes. En 2017 publicó Excesos lectores, austeridades iconográficas y posteriormente, en colaboración con Nicolás Kwiatkowski, Historia natural y mítica de los elefantes, ambos libros editados por Ampersand en Buenos Aires. También en 2017 recibió el premio de reconocimiento a su trayectoria en el área de Letras que otorga el Fondo Nacional de las Artes en Argentina. Recientemente, la editorial Periférica ha reeditado en España su vasto proyecto Enciclopedia B-S.
Defensor incansable de las humanidades, erudito e imaginativo en su perspectiva, Burucúa plantea en este programa, compuesto por un seminario y una conferencia, recuperar un discurso histórico capaz de revelarnos de qué manera los principios fundamentales de las civilizaciones –humanidad, verdad, finitud, justicia, etc. – se transmiten, no solo por medio de las palabras y sus desarrollos lógicos, filosóficos y científicos, sino también merced a los objetos visuales, sonoros y lingüísticos que las artes han fabricado como conglomerados simbólico-emocionales desde la prehistoria.
Con el título Como un pájaro, la esperanza vuela, Burucúa lanza una invitación a esbozar una historia estética de la esperanza en Occidente y una apuesta crítica en torno al concepto mismo de civilización: ¿seremos capaces de descubrir los rasgos comunes de las civilizaciones y reconocer un cierto tipo de universalismo humano sin abolir las particularidades? ¿Y de avanzar hacia una convergencia de proyectos múltiples que nos aparten de la violencia entre pueblos y naciones, y nos permitan modificar el papel de la guerra como eje articulador de la historia?
Programa
Martes 17 y miércoles 18 de marzo – 11:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Seminario a cargo de José Emilio Burucúa
Notas para una historia estética de la esperanza en Occidente
Tres grandes maestros del siglo XX proporcionaron las herramientas para explorar la posibilidad de escribir una historia estética de ciertas ideas generales: Ítalo Calvino, Hannah Arendt y Ernst Bloch. A partir de ellos, Burucúa se sumerge en la búsqueda de un discurso capaz de revelarnos de qué manera las manifestaciones artísticas (visuales, sonoras y lingüísticas) transmiten, a lo largo del tiempo, los fundamentos que determinan a las diversas sociedades. Con el fin de abordar los valores simbólico-emocionales de aquellas, se toma como referencia la Pathosformeln (fórmula pathos) acuñada por el historiador Aby Warburg.
El seminario parte de la idea de esperanza, como campo de la experiencia, analizada mediante las formas visuales que la imaginación artística ha asociado a la misma. A través de una metodología de estudio basada en la clasificación de los signos propuesta por Charles Pierce (íconos, indicios, símbolos), y centrándose en detectar metáforas y diagramas, Burucúa revisa un repertorio que parte del pensamiento antiguo del Mediterráneo, llega a la obra de autores como Miguel Ángel y el non finito de su escultura, y concluye en las expectations convocadas por el suprematismo de Malévich y la pintura abstracta norteamericana que va de los años 1950 a 1960.
Miércoles, 18 de marzo - 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Conferencia magistral de José Emilio Burucúa
¿Civilización o civilizaciones? Conflictos y trabajos en común de la humanidad
Presentación a cargo de Aurora Fernández Polanco, profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, investigadora y editora.
El concepto de civilización está actualmente asociado, desde la óptica de las ciencias sociales y la antropología, a una serie de connotaciones negativas derivadas de la propia historia de los pueblos, esencialmente violenta. ¿Tendría sentido reinventar dicha noción con el fin de generar una nueva taxonomía acerca de las unidades culturales que coexisten en el planeta?, ¿nos ayudaría esto a superar la tendencia de recurrir al enfrentamiento, y propiciar en su lugar acercamientos, intercambios, colaboraciones recíprocas y, en suma, un mejor entendimiento que favorezca el enriquecimiento colectivo de la humanidad? Y de ser esto último posible, ¿sería factible la creación de un sistema económico orientado al desmantelamiento de los abusos provocados por el capitalismo de antaño?
Burucúa intenta responder estos interrogantes en el punto de cruce de tres teorías muy disímiles sobre el desarrollo global de la humanidad: el sistema de la "curialización de los guerreros" del sociólogo Norbert Elias; las investigaciones del antropólogo Jack Goody acerca de lo superfluo en el cultivo de las flores, en la gastronomía y la poesía lírica; y la centralidad de la traducción como fenómeno fundamental y legítimo de la universalidad cultural, del filósofo Souleymane Bachir Diagne.