{encuentro}.decolonizar el algoritmo

Jueves 29 de septiembre, 2022 - 19:00 h
Acceso gratuito
Lugar
Plataforma online
Duración

2 h 

Comisariado
Jesús Jara López
Organiza
Museo Reina Sofía
En el marco de
Detalle de la exposición Carlos Bunga. Contra la extravagancia del deseo, Museo Reina Sofía, Palacio de Cristal, 2022
Detalle de la exposición Carlos Bunga. Contra la extravagancia del deseo, Museo Reina Sofía, Palacio de Cristal, 2022

El mundo de hoy está organizado en torno a los datos que continuamente son extraídos de nuestra presencia tanto física como digital, con los cuales se activan y fomentan algunos procesos tecnológicos de toma de decisiones. Es, por lo tanto, necesaria, una mirada crítica sobre los algoritmos como herramientas utilizadas que perpetúan dinámicas de discriminación y opresión social y económica. Es esencial revisar la matriz colonial en la que están enraizados, y reivindicar que su uso debe —además de ser más justo, equilibrado y sostenible en el tiempo— evitar la discriminación de amplios segmentos de la sociedad y no retroalimentar determinados estigmas sociales.

Junto con el Grupo de trabajo de RWM (Ràdio Web MACBA [Museu d’Art Contemporani de Barcelona]), y otras personas que han profundizado en la colonialidad del algoritmo y las humanidades digitales, se abordan en este encuentro estrategias para reconocer los usos colonialistas de la tecnología y de los algoritmos, para pensar de qué forma se pueden hackear estos sistemas perpetuadores de estructuras de poder.

Participantes

Antonio Gagliano es investigador y artista. Colabora desde hace casi una década como editor y productor sonoro en Ràdio Web MACBA, y en este encuentro interviene como portavoz de su Grupo de trabajo. Ha participado en exposiciones como La tradición que nos atraviesa (Santa Mònica, Barcelona, 2022), Acción. Una historia provisional de los 90 (MACBA, Barcelona, 2020), o Anarchivo sida (Tabakalera, Donostia, 2016), entre otras. Ha publicado los libros Stand der Technik (Verlag für Handbücher, 2019) y El espíritu del siglo XX (Album Editions, 2014). Desde 2020, coordina el área de investigación y transferencia de conocimientos de Hangar, en Barcelona.

Grupo de trabajo de RWM surge en 2016 como una sencilla propuesta para pasar tiempo juntos, desacelerar procesos, compartir un espacio físico y ver lo que pasa por el camino. En febrero de 2022, bajo el paraguas del proyecto europeo Education from below, se extendió la conversación en un taller con la escritora e investigadora argentina Flavia Dzodan, para explorar su investigación en curso, La Bella y la Máquina, que sigue de cerca el uso de algoritmos en prácticas curatoriales y categorizaciones estéticas. Del proceso surge un podcast en RWM y la idea de un primer fanzine colectivo.

Jesús Jara López es músico, investigador y docente. Estudió Magisterio e Ingeniería Informática en la Universidad Complutense de Madrid y realizó estudios de tecnología y música en la Hoschschule für Musik Karlsruhe, Alemania. Trabaja desde 2015 en proyectos de pedagogía, tecnología y música, como la Escuela de Oficios Electrosonoros, proyecto artístico educativo orientado a diseñar experiencias de música contemporánea. Ha creado el grupo de trabajo Live Code Mad y ha participado en festivales de creación digital como EXPLORA (Bilbao), In-Sonora (Madrid), transmediale (Berlín) y AlgoMech (Reino Unido). Asimismo, organizó la 4ª Conferencia Internacional de Live Coding (Madrid, 2019). Actualmente trabaja en la dirección de la Escuela Municipal de Música y Danza María Dolores Pradera, en Madrid, donde investiga sobre pedagogía de la creación.

Paola Ricaurte Quijano es investigadora asociada del Departamento de Medios y Cultura Digital del Tecnológico de Monterrey y profesora asociada en The Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard. Junto con Nick Couldry y Ulises Mejías, co-fundó Tierra Común, una red de académicos, profesionales y activistas interesados en decolonizar los datos. Participa en el Grupo de Expertos para la implementación de la Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, integra la Alianza A+ para Algoritmos Inclusivos, y coordina el nodo de Latinoamérica y el Caribe de la Red de Investigación Feminista en Inteligencia Artificial, f<A+i>r. Además de su labor académica, participa en iniciativas de la sociedad civil para promover políticas públicas orientadas al desarrollo de tecnologías de interés público.

Financiado por la Unión Europea