Fuera de sí

Prácticas de heteronomía y formas de co-dependencia

Miércoles 8 y jueves 9 de mayo, 2019 - (consultar programa)
Con motivo de:

X Aniversario del Máster de Práctica Escénica y Cultura Visual

En el marco de:

Teatralidades Expandidas (MINECO. HAR2015-63984-P), del grupo de investigación ARTEA

Inscripción:

La pieza Consumation requiere inscripción previa
Plazas agotadas


Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander

Organiza
Museo Reina Sofía y ARTEA

El cuerpo nunca es singular. Continuamente se extiende fuera de sí y conecta con otros. La expresión “fuera de sí” permite atender no solo a las formas en las que los sujetos están siempre haciéndose y deshaciéndose en y junto con otros, sino también a los mecanismos de paralización y aislamiento que provocan el miedo, la precariedad y la radicalización de las identidades.

Las artes escénicas, a menudo volcadas a la producción de otras corporalidades diferentes a las que nuestros cuerpos parecen destinados a encarnar, resultan particularmente pertinentes como laboratorios de investigación sobre las bases físicas, afectivas y sensibles de ser con otros por varias razones, porque un cuerpo no se transforma de la noche a la mañana, al contrario, depende de una implicación frecuente en prácticas constantes y repetidas. Y también porque un cuerpo, como apuntábamos, no se reinventa en soledad; lo hace en relación con otros tantos. Esta tendencia del cuerpo a sentir con otros, a proyectarse sobre otros, que ha sido observada con miedo y aprehensión y por ello condenada por la tradición filosófica occidental, puede servir para pensar otros modelos distintos al sujeto entendido como individuo autónomo, autodeterminado y propietario de sí como base irrenunciable de nuestra democracia actual.

El “fuera de sí” apunta entonces en varias direcciones: a formas de compasión y de poner el cuerpo frente a la paralización que el clima de violencia creciente produce; a la articulación de cuerpos en común como forma de protección que permite enlazar la propia indefensión junto con la de otros; al despliegue de identidades inclasificables que escapan a estereotipos favorecedores de diversas formas de sujeción; a la continua reinvención en y con otros cuerpos frente a la normativización de comportamiento, percepción y acción; y, en último término, a la elaboración de modelos que permitan pensar alternativas a nuestras formas actuales de practicar la democracia. Nunca seremos capaces de pensar nuevos sujetos políticos sin producir previamente otros cuerpos.

En este seminario se proponen diferentes acercamientos al cuerpo fuera de sí: desde la práctica escénica con piezas de Marcelo Evelin, Bárbara Hang y Ana Laura Lozza; desde la filosofía, la teoría política y la historia del arte con conferencias de Vladimir Safatle, Santiago Alba Rico, Victoria Pérez Royo y Ana Longoni; desde acercamientos a los procesos de creación con Aitana Cordero y Túlio Rosa, y, por último, con discusiones que parten del pensamiento feminista con Elvira Burgos, Meri Torras y Fina Birulés.

Participantes

Santiago Alba Rico. Escritor, guionista y traductor, es una figura importante dentro del campo del pensamiento crítico en España. Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado numerosos ensayos sobre antropología, política y filosofía, entre otros: Las reglas del caos. Apuntes para una antropología del mercado (1995), Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos (2006) o Islamofobia: nosotros, los otros, el miedo (2015), y ha traducido al castellano a algunos autores árabes, como el poeta egipcio Naguib Surur o el escritor iraquí Mohamed Judayr. Además, colabora como redactor en varias revistas y medios de comunicación.

Fina Birulés. Profesora titular de filosofía en la Universitat de Barcelona, y fundadora del seminario Filosofía y Género, su investigación se ha centrado en la teoría feminista, prestando especial atención a la obra de Hannah Arendt. Es traductora de varias publicaciones de filosofía, autora de numerosos ensayos y editora de volúmenes colectivos sobre el pensamiento de Arendt y otras pensadoras contemporáneas. Entre sus publicaciones caben citarse: Entreactes. Entorn del pensament, la política i el feminisme (2014) y el capítulo “Hannah Arendt y la figura de Sócrates” en el libro colectivo Hannah Arendt. El arte de leer (2017).

Elvira Burgos. Profesora en la Universidad de Zaragoza, sus principales líneas de investigación son la filosofía contemporánea y la teoría feminista. Es miembro del grupo de investigación "Bienestar y capital social" y del grupo de investigación consolidado "Riff Raff: cultura, pensamiento, estética". Entre sus principales publicaciones caben citarse: El pensamiento de Monique Wittig y su presencia en la teoría de Judith Butler (2003), Pensar sobre el género: Judith Butler (2005), Judith Butler (2006), Cuerpos que hablan (2006), Proposiciones incorregibles (2007).

Aitana Cordero. Coreógrafa, performer, pedagoga, yudoka, madre… Aitana Cordero, madrileña de largo recorrido, formada en la School for New Dance Development (SNDO), en Ámsterdam, y curtida fuera de España, compartió en Madrid por primera vez su trabajo en 2014, acogida por el desaparecido programa ¿Qué puede un cuerpo? de La Casa Encendida (LCE). Desde entonces hemos podido acercarnos a su hacer en ese triángulo que en estos tiempos forman LCE, Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) y Teatro Pradillo a través de obras como Los Dúos, ¿Solo?, Sweet o Los Besos.

Marcelo Evelin. Coreógrafo, investigador e intérprete, ha colaborado con artistas de distintas nacionalidades en proyectos que involucran el teatro físico, la música, el vídeo, la instalación y la ocupación de espacios específicos. Es creador independiente con su compañía Demolition Incorporada, nacida en 1995. Es profesor de la Escuela Superior de Mímica de Ámsterdam, y dirige talleres y proyectos colaborativos en varios países de Europa,  África, Japón y América. Entre sus espectáculos destacan, entre otros: Matadouro (2010), Batucada (2014) y Dança Doente (2017).

Bárbara Hang. Bailarina y coreógrafa, obtuvo las becas, entre otras, del Fondo Metropolitano de Artes y Ciencias, Fondo Nacional de las Artes, UNESCO, BECAR Cultura y Colección Oxenford. Completó el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual coordinado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ARTEA y el Museo Reina Sofía en 2018. Colabora con artistas de distintas disciplinas y desarrolla junto a Agustina Muñoz distintos proyectos como la performance El espíritu es un libro (presentada en el BP.17, Buenos Aires, 2017), la activación de las performances de Yoko Ono Piezas para audiencia (en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), 2016), y preparan la edición del libro Pensamiento Performativo publicado por Caja Negra Editora.

Ana Longoni. Investigadora, miembro de la Red Conceptualismos del Sur y actual directora del Departmento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía. Doctora en Artes por la Universidad de Buenos Aires, es especialista en los cruces entre arte y política en Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Entre sus publicaciones destacan: Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe (2011), Leandro Katz (2013) y Vanguardia y revolución (2014).

Ana Laura Lozza. Coreógrafa, bailarina y dramaturga en danza. Recibió el apoyo de diferentes entidades como, entre otras, el Fondo Nacional de las Artes, Prodanza, Senado de Berlín, Studienstiftung des Deutschen Volkes. Completó sus estudios en Danza, Contexto y Coreografía en el centro HZT Berlin. En 2018, completó el Máster en Estudios de la Performance en la Universidad de Hamburgo. Creó las piezas de formato corto Rafael Estrella, Optimism, Animaciones I y II. Ha colaborado en proyectos con lxs artistxs deufert&plischke, Kat Válastur, Miriam Jakob, Tian Rotteveel y Barbara Schmidt-Rohr, entre otrxs.

Victoria Pérez Royo. Profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Zaragoza, codirectora del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (coordinado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ARTEA y el Museo Reina Sofía), profesora invitada en programas universitarios de diferentes países de Europa y América Latina, y miembro de ARTEA. También ha desarrollado una intensa actividad de comisariado en centros de arte como La Casa Encendida, el Museo Reina Sofía y Matadero en Madrid, y es editora, entre otros, de los libros, Componer el plural. Cuerpo, escena, política (2016, con Diego Agulló) y Dirty Room (2017, con Juan Domínguez).

Túlio Rosa. Artista, licenciado en Danza Contemporánea por la Facultad Angel Vianna (Rio de Janeiro, 2011). Actúa de manera independiente desde 2009, interesado especialmente en los procesos colaborativos, las prácticas activistas y los intercambios posibles entre los campos del arte y de la política. Ha colaborado con artistas como Marcelo Evelin y Giselda Fernandes, y ha sido parte de proyectos de Luis Garay y Diego Bianchi, Ana Borralho e João Galante y Adriana Grechi. Desde 2015 desarrolla el proyecto Experiments for a Submissive Body.

Vladimir Safatle. Profesor de enseñanza libre del Departamento de Filosofía de la Universidad de São Paulo y becario de productividad en el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil. Columnista del diario Folha de São Paulo, es autor de: A paixão do negativo (2006), Lacan (2007), Cinismo e falência da crítica (2008), Fetichismo: colonizar o outro (2010), Grande Hotel Abismo (2012) y La izquierda que no teme decir su nombre (2014).

Meri Torras. Profesora de Teoría de la literatura y Literatura comparada en la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus trabajos de investigación versan sobre ámbitos como la autografía, el género epistolar, los Women Studies, la teoría queer y los estudios culturales, con especial dedicación al comparatismo entre literatura y artes audiovisuales. Directora, fundadora e investigadora principal del grupo de investigación reconocido por la AGAUR, “Cos y textualitat”, así como investigadora miembro de la Red temática de estudios transdisciplinarios del cuerpo y las corporalidades.


Programa educativo desarrollado con el patrocinio de    Santander Fundación

Programa

Actividad pasada Miércoles 8 de mayo, 2019
Sesión 1

Edificio Sabatini, Auditorio

17:50 h. Presentación
Participantes: Ana Longoni y Victoria Pérez Royo

18:00 h. La estrategia de la alegría
Conferencia de Ana Longoni

La alegría como estrategia es la idea que propuso el artista y sociólogo argentino Roberto Jacoby para dar cuenta de otros modos de resistencia al terror concentracionario instalado por la última dictadura argentina. Modos distintos pero no por ello incompatibles con la gesta que encabezaron las Madres de Plaza de Mayo y el movimiento de derechos humanos. La potencia de la fiesta, el espacio provisorio y precario de encuentro, baile y disfrute, la configuración de comunidades disidentes (aunque duren juntas apenas una noche), cada cuerpo como territorio de batalla en el que no solo se inscribe el arrasamiento represivo y el disciplinamiento, sino también —al mismo tiempo, en medio del terror y a pesar de él—  la capacidad de experimentar, mutar, subvertir, transfigurar(se). Lo que el Indio Solari, músico argentino, reclamó en los inicios de la mítica banda de rock Patricio Rey y los Redonditos de Ricota tocando ante (o mejor entre) un puñado de personas en sótanos de mala muerte: la búsqueda de “preservar el estado de ánimo” amenazado con ser desarticulado, aislado, entristecido, despojado de cualquier pasión alegre, festiva, rebelde, insólita.

19:00 h. Reinvención de corporalidades. Erotismo y cuerpos accesibles
Mesa redonda
Participantes: Aitana Cordero, Marcelo Evelin, Victoria Pérez Royo y Túlio Rosa

En esta mesa redonda se exponen en detalle procesos específicos de reinvención de corporalidades que desarrollan artistas de la escena como Marcelo Evelin y Aitana Cordero. El fuera de sí que proponen es radicalmente distinto a la proyección del cuerpo desplegada en la tradición de la danza occidental.

Frente al cuerpo neutral y asexuado cuyo centro está en sí mismo, que se mueve de acuerdo a principios abstractos y geométricos en un espacio euclídeo no marcado, Evelin y Cordero han desarrollado corporalidades erotizadas con una fuerte implicación física, cuerpos que no anticipan sus límites y que solo pueden concebirse en continuidad con otros y con su entorno. Son cuerpos que atraviesan diversos conflictos e incomodidades para trabajar con la alteridad, en procesos que conducen hacia una dolorosa indefinición para formar un cuerpo común más allá de las vías aparentemente a-problemáticas de identificación y empatía.

Sus investigaciones son particularmente pertinentes en un contexto social y político de polarización de posiciones y en el que cada vez más la diferencia se percibe como amenaza. El trabajo específico sobre la piel como lugar de encuentro, la estrategia de la seducción que facilita la apertura, la transgresión constante de los límites del cuerpo individual, la responsabilidad y el cuidado son algunas de las muchas estrategias que se han puesto en práctica para transformar la fragilidad y la exposición en potencia y para trabajar colectiva e individualmente sobre el miedo al otro.

Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 102

20:30 h. Barricada

Barricada es una práctica colectiva que propone pensar la cercanía como estrategia de defensa y el estar juntos como toma de posición política. Una figura coreográfica en donde un conjunto de cuerpos encadenados se articulan y desarticulan para marcar un momento en el tiempo y espacio, y poner en cuestión nociones de autonomía y resistencia.

El nombre barricada se refiere a las tácticas de insurrección popular que emergieron en el siglo XVI, estructuras singulares y improvisadas que se construyen como un movimiento de enfrentamiento pero que también operan como espacio de protección para una cierta colectividad. Las barricadas son estructuras esencialmente colectivas, hechas de la aglomeración improvisada de materiales cualesquiera, en donde piedras, coches, muebles viejos o sacos de harina abandonan sus funcionalidades y componen un organismo único y plural. Barricada es una arquitectura coreográfica al mismo tiempo firme y porosa, que interrumpe determinados flujos, difumina identidades y fricciona límites. En tiempos como este, cuando los fantasmas del fascismo, la intolerancia y el odio a la diferencia vuelven a circular entre nosotras, Barricada propone un ejercicio de toma del espacio y toma de posición, en un movimiento de insurrección que redimensiona el presente. Barricada es una muestra del laboratorio de investigación de los artistas Marcelo Evelin y Túlio Rosa durante los meses de febrero a mayo de 2018 con un grupo grupo de participantes voluntarios.

De y con: Alessandra Santiesteban, Amaia Castañeda, Andrea Martínez, Carolina Cedeño, Cristina Martínez, Daniel Teba, Florencia Wenzel, Geraldine L. Guerrero, Ilaria Vergani, Javier Pardo, Jimena Pérez Salerno, José Miguel Neira, Luciana Croatto, Marcelo Evelin, María Sábato, Maria Stadlober, María Tamarit, Marina Suárez, Nina Horowitz, Pablo Zamorano, Paloma Bianchi, Paola Lopes, Raffaella Menchetti, Rodrigo Matus, Romina Grisel, Rubén Escudero, Susanne Grau, Tatiana Daud, Túlio Rosa, Ulises Vargas

Actividad pasada Jueves 9 de mayo, 2019
Sesión 2

Edificio Sabatini, Auditorio

17:00 h. ¿Qué pueden medir los cuerpos?
Conferencia de Santiago Alba Rico

La pregunta que plantea Santiago Alba Rico en este título puede parecer extravagante o, en cualquier caso, enigmática, pero su respuesta da muchas claves sobre el destino de los cuerpos en nuestras sociedades capitalistas de consumo y sobre las dificultades crecientes para reconectar los cuerpos a partir de “vínculos liberadores”, como apunta el filósofo francés Jean-Claude Michéa. La cuestión es que en las cortas distancias —las únicas que podemos medir con los cuerpos— cada vez ocurren menos cosas. O mejor dicho: las cortas distancias han quedado desplazadas como “lugares de acontecimiento”. No solo el poder, distante y abstracto, también nuestra propia vida ocurre lejos de nosotros, en redes sociales y flujos tecnológicos de imágenes manufacturadas respecto de las cuales nuestros cuerpos son únicamente residuos un poco molestos. En las cortas distancias, las que podemos medir con los cuerpos, ¿qué pasa? Que nos dolemos, envejecemos, nos morimos, tres procesos que chocan con la descorporización ideal del capitalismo, que solo intercambia capitales, informaciones e imágenes. Durante siglos las cosas acontecían en el cuerpo o en sus alrededores. Hoy suceden en otra parte hasta tal punto que nuestro anclaje corporal se nos antoja una maldición y el espacio mismo que rodea nuestros cuerpos, con sus árboles y sus criaturas vivas, un obstáculo vacío de significado, muerto y privado de emoción.

18:00 h. Emancipación de los cuerpos, emancipación de las cosas
Conferencia de Vladimir Safatle

En esta conferencia, Vladimir Safatle se propone replantear la discusión acerca de los procesos de emancipación social a partir de modelos producidos por la experiencia estética contemporánea. Safatle apunta a que esa emancipación de los cuerpos reclama, necesariamente, un movimiento de implicación que se podría llamar "emancipación de las cosas"; es decir, la necesaria comprensión de que la libertad, para dejar de ver en el cuerpo una cosa, depende de un horizonte metafísico en el cual "cosas" sea la expresión mayor de lo que está sometido al mero uso, a la mera condición de instrumento. Hay que saber liberar las cosas de su servidumbre, lo que pasa necesariamente por la pérdida del miedo a ser cosa. Safatle se sirve de la confluencia de la coreografía de Anne Teresa de Keersmaeker y de la música de Steve Reich para plantear cómo poder pensar tales procesos.

19:15 h. Inclinación, vulnerabilidad y desposesión
Mesa redonda. Participantes: Fina Birulés, Elvira Burgos y Meri Torras

Pensar el cuerpo desde una perspectiva feminista supone reflexionar sobre cómo eso que llamamos cuerpo se va conformando en un proceso constante y reiterativo en el que intervienen normas culturales y discursivas, instituciones, prácticas, el medio ambiente material y ecológico, y la interrelación con otros cuerpos.

Implica también comprender las diferencias múltiples que nos constituyen corporal y subjetivamente: de sexo, género, deseos, sexualidades, las que nombran las marcas de racialización, clase social, edad, capacitismo, etcétera. Los feminismos instan a visibilizar y reconocer el tejido de nuestra diversidad en un marco de inteligibilidad en el que nuestra vida corporal se hace posible y vivible en la interdependencia.

En esta mesa se debatirá sobre una ontología del cuerpo en su dimensión social, dibujando una concepción del sujeto y de la subjetividad alejada del modelo de sujeto liberal y heteronormativo, amurallado, rígido, descorporalizado. Los cuerpos feministas actúan entrelazados, afectándose mutuamente, reivindicando no solo el pensamiento y la toma de conciencia, sino revelando la sensibilidad, la creatividad, las emociones y pasiones que nos habitan. Juntos, en alianzas insospechadas, nuestros cuerpos resisten desde su vulnerabilidad común las políticas dañinas que socavan nuestras vidas.

Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 102

20:30 h. Consumation
Performance. Participantes: Bárbara Hang y Ana Laura Lozza
Requiere inscripción
Plazas agotadas

Consumation es una performance-ritual de limpieza colectiva mediante la transformación de una acción simple y cotidiana en una experiencia de atención grupal. Con el único propósito de consumir una pastilla de jabón hasta su total disolución, esta performance genera un espacio íntimo para redescubrir el tiempo de la transformación de la materia y la transformación misma del tiempo en un espacio multidireccional. ¿Qué otras formas in-visibles tenemos de estar juntas? ¿Cuál es el potencial de lo excedente? ¿Podría lo residual llegar a unirnos? Consumation es parte del proyecto de investigación La fragilidad de las cosas (in)significantes que explora, a través de diversos estudios coreográficos y performativos, las relaciones entre los cuerpos y las cosas dentro del contexto de recursos planetarios decrecientes.