Hacer/pensar
La gestión cultural como práctica de pensamiento
Museo Reina Sofía y Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social de la Universidad Complutense de Madrid
Repensar el museo
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander
La gestión cultural ha sido en muchas ocasiones invisibilizada en los grandes relatos del arte y la cultura contemporánea. A priori, aislada de la teoría crítica y del pensamiento, y más cercana a la labor administrativa, la figura del gestor cultural es percibida a menudo como una mera ejecutora de las ideas de otras personas a cargo del comisariado, la programación o la dirección artística. Sin embargo, el gestor cultural en su hacer-pensando es un agente clave a la hora de desarrollar políticas culturales más justas, igualitarias, sostenibles, democráticas y subversivas.
El Museo Reina Sofía, como parte de sus investigaciones en torno a la línea-fuerza “Repensar el museo”, organiza junto con el Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación social de la Universidad Complutense de Madrid una serie de encuentros sobre gestión cultural con distintos profesionales que hacen/piensan de manera crítica, ya sea desde lo decolonial, lo pedagógico, las prácticas comunitarias, el decrecimiento cultural o el equilibrio territorial.
Participantes
María Acaso. Jefa del Área de Educación del Museo Reina Sofía.
Carlos Almela. Licenciado en Ciencia política y gestión pública (Sciences Po, París), Filosofía (Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, París) y Administración y dirección de empresas, con especialización en gestión cultural (ESCP European Business School). Desde 2013 trabaja en la intersección entre arte, educación e innovación social, como responsable del programa Arte Ciudadano de la Fundación Daniel y Nina Carasso. Se ha encargado de la comunicación del CLAC! Paris (París, 2013), ha coordinado la primera gira española del MuMo (2014), participado en el Programa sin créditos (Madrid, 2016) y ha sido asesor del Grupo de educación disruptiva de Matadero (Los vermuts sin norma / LGTBQ).
Más información: www.fondationcarasso.org/es
Miguel Álvarez-Fernández. Compositor, artista sonoro, musicólogo y comisario de proyectos de arte sonoro. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y estudios de composición en el Conservatorio de San Lorenzo de El Escorial, ampliados en Alemania y en diversos centros españoles (LIEM/CDMC, Aula de Música de Alcalá de Henares, GME de Cuenca...). Ha impartido clases en la Universidad Técnica de Berlín, en la Universidad Europea de Madrid y en la Universidad de Oviedo, en cuyo departamento de Historia del Arte y Musicología actualmente finaliza su tesis doctoral. Desde 2008 dirige y presenta en Radio Clásica (RNE) el programa semanal Ars sonora.
Más información: www.rtve.es/alacarta/audios/ars-sonora
Irene Aláez. Licenciada en Derecho. Diplomada en Estudios Avanzados en Derecho de la Cultura por la Universidad Carlos III de Madrid, con formación específica de Gestión de Fundaciones e Instituciones Artísticas y Culturales. Ha trabajado en diferentes instituciones de gestión privada, como la Fundació Caixa Catalunya o la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exteriores (SEACEX), donde coordinó la Unidad de Artes Visuales de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas. Entre sus funciones estaba la promoción de la cultura española en el exterior a través de exposiciones itinerantes, bienales y festivales internacionales. Desde 2011 compagina su labor profesional en una más una (empresa de gestión y producción cultural) con la investigación cultural y la docencia.
Más información: www.unamasuna.com
Amelie Aranguren. Coordinadora del Centro de Acercamiento a lo Rural (CAR). Ha sido coordinadora de exposiciones en el Jeu de Paume, París, responsable del Espacio Uno en el Museo Reina Sofía, y directora de Actividades de la Fundación Federico García Lorca, fundación privada dedicada a la preservación y difusión del legado del poeta. Fue directora artística de la galería Max Estrella hasta 2018, cuando pasó a formar parte del equipo de Campo Adentro como responsable de programación artística del Centro de Acercamiento a lo Rural (CAR).
Más información: car.inland.org
Alba Colomo. Trabajadora cultural a camino entre Reino Unido y España. Durante cuatro años ha trabajado en Nottingham Contemporary (Inglaterra) como curadora del departamento de programas públicos e investigación, donde inició procesos colectivos en torno al análisis institucional, salud mental, ecología y transversalidad. Ha llevado a cabo una investigación sobre institucionalidades y cuidados gracias a una beca del Arts Council England. Actualmente está buscando estrategias de supervivencia como trabajadora (in)dependiente.
Belén Gil. Licenciada en Historia del Arte, Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Salamanca -donde es docente en el Programa de doctorado Situación del Arte en el Momento Actual-, y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado con diferentes instituciones e iniciativas culturales en la organización de exposiciones temporales, festivales y ferias de arte contemporáneo. Entre 2007 y 2009 trabajó en el Departamento de Promoción Cultural de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID. Desde 2011 compagina su labor profesional en una más una, empresa de producción y gestión cultural, con otros proyectos culturales de carácter independiente. Asimismo, ejerce de experta evaluadora para la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) de la Comisión Europea, agencia responsable de los programas europeos en el campo cultural.
Más información: www.unamasuna.com
Susana Gómez. Fundación Banco Santander Licenciada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Gestión Cultural por la misma institución en 2003. Responsable de Educación, Innovación y Acción Social de la Fundación Banco Santander.
Más información: www.fundacionbancosantander.com
Cristina Gutiérrez. Responsable de la Sección Escuelas del Área de Educación del Museo Reina Sofía
Violeta Janeiro. En la actualidad es doctorando por la Universidad de Santiago de Compostela. Es comisaria del proyecto La ciudad de los cuerpos que disfrutan en el marco del programa de residencias artísticas Planta Alta de Madrid. Trabaja con las colecciones de la Fundación Enaire en sus sedes de Madrid y Santander, y con las del CA2M y Fundación ARCO para la Red Itiner de la Comunidad de Madrid. Imparte clases en Node Centre for Curatorial Studies de Berlín. Ha sido becaria de investigación en el Museo Guggenheim de Nueva York, y como gestora cultural en el Consulado de España en Shanghái con la AECID. Ha sido asistente de comisariado en el Pabellón Español de la 57º Bienal de Venecia. Algunos de sus proyectos recientes los ha realizado tanto en el ámbito institucional como en espacios independientes en Madrid, Lisboa, Valencia, Trondheim o Buenos Aires.
Más información: www.violetajaneiro.com
Carmen Mitxelena. Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social, profesora de Economía Aplicada y doctora por la Universidad Complutense de Madrid (2002). Ha sido investigadora asociada en la London School of Economics. Desde el año 2002 es docente en distintos programas de posgrado nacionales e internacionales: Máster en Gobierno y Administración Pública, Máster en Política Internacional y en Estudios Interculturales Europeos, Maestría en Alta Dirección Pública en el Instituto Global (Santo Domingo), Máster de Estudios Políticos Aplicados en la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, o el Máster oficial del Patrimonio en el siglo XXI. Actualmente es directora del Centro de Formación Permanente de la Universidad Complutense de Madrid.
Más información: www.ucm.es/cfp
Macarena Pérez. Licenciada en Humanidades por la Universidad de Almería, MBA en Empresas e Instituciones Culturales por la Universidad Complutense de Madrid. En 2011 coordinó la Bienal Iberoamericana de Diseño 2012 (BID12) en la Central de Diseño de Matadero Madrid y fue programadora de las actividades paralelas a la Bienal. En 2013 trabajó en el Centro Cultural de España en México como coordinadora del área de género y diversidad, en 2016 pasó al departamento de comunicación y, en 2017, realizó labores de asistencia a la dirección del Centro. En marzo de 2018, gracias al programa Emplea Cultura de la Fundación Banco Santander, se incorporó a una más una, empresa de producción y gestión cultural, donde realiza labores de gestión y producción cultural. Es asimismo organizadora de proyectos independientes como el festival de animación contemporánea Animasivo.
Más información: www.unamasuna.com
Javier Rodrigo. Investigador y educador de arte. Ha coordinado diversos cursos para profesores, educadores y mediadores de arte en diversos museos españoles, entre los que destacan el seminario europeo Prácticas Dialógicas (en sus tres ediciones), las jornadas internacionales Acciones Reversibles: Arte, educación y territorio en el ACVic Centre d'Arts Contemporànies (2008), y Negociaciones culturales para UNIA arteypensamiento (2009). Como educador ha desarrollado proyectos y exposiciones colaborativas en diversas ciudades y museos de España, como artUOM 2005-2008. Ha dado clases y conferencias en varios másteres y universidades estatales y europeas y ha colaborado con diversos centros de arte en proyectos educativos como La Virreina de Barcelona, el Museo Reina Sofía de Madrid o el Museo de Antioquia de Medellín. Actualmente es miembro de la Asociación Artibarri y del Teatre Arnau Itinerat, y coordinador del proyecto pedagógico-cultural Trasnductores.
Más información: www.transductores.net
Pedro Sepúlveda. Integrante del colectivo interdisciplinar Mil Metros Cuadrados (Mil M2), en Chile, centrado en la generación colectiva de conocimientos a través de proyectos de ocupación temporal de espacios, e interacción con distintas comunidades. Actualmente desarrollan el Proyecto Pregunta, un dispositivo de participación ciudadana y arte público. El dispositivo se instala en distintos espacios públicos con el propósito de fomentar y compartir los conocimientos de los ciudadanos, convirtiéndose también en un punto de encuentro en el que expresar opiniones mediante debates cívicos y políticos.
Mabel Tapia. Coordinadora de Museo en Red, departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía
Paola de la Vega. Licenciada en Comunicación con mención en Comunicación y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito (PUCE); Magíster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid, y candidata a doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito (UASB-E). Actualmente es coordinadora académica de la Maestría de Gestión Cultural y Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador.
Más información: www.uasb.edu.ec
Lorena Vicini. Gestora cultural e investigadora. Ha trabajado como coordinadora de proyectos en el Goethe Institut de São Paulo, y actualmente desarrolla su labor profesional en el Instituto Cultural Inhotim, compaginándola con su trabajo de investigación sobre Historia del arte y crítica en la plataforma documenta studies, la escuela de arte de Kassel.
Más información: documenta-studien.de
Manuela Villa Acosta. Licenciada en Sociología por The London School of Economics, Máster en Periodismo por El País y MRes en Curatorial / Knowledge por la Goldsmiths University of London. Ha trabajado como gestora cultural en proyectos e instituciones como Ladinamo, La noche en blanco de Madrid o Matadero Madrid. Desde 2017 es la responsable de programación del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid, y desde octubre de 2018 codirige el Máster de gestión cultural internacional e innovación social de la Universidad Complutense de Madrid.
Más información: www.mataderomadrid.org/centro-de-residencias-artisticas.html
Programa
El relato europeo de la modernidad nos ha dejado una forma de entender la cultura como una expresión que opera principalmente en el campo de lo simbólico. En el lado opuesto aparece una cultura “útil” o “política” que busca, más que entretener o cultivar el alma, transformar la realidad. En esta jornada trataremos de buscar puntos de encuentro entre estas polaridades, tanto desde el campo del pensamiento como del hacer y de los perfiles híbridos de quienes hacen/piensan.
16:00 h
Bienvenida y presentación de la jornada por María Acaso (Museo Reina Sofía) y Carmen Mitxelena (Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social, UCM)
Presentación de la dinámica de Proyecto Pregunta de Pedro Sepúlveda (Mil M2)
De 16:30 a 18:00 h
¿Cultura útil? Retos y límites de la cultura para la transformación social Conversación entre Miguel Álvarez-Fernández (comisario y artista) y Manuela Villa Acosta (Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social, UCM)
En esta conversación analizaremos las brechas y tensiones que recorren las siguientes divisiones: pensar versus hacer, alta cultura versus baja cultura, cultura útil versus cultura inútil, o la realidad y el campo de lo simbólico. ¿Es el hacer una forma de pensamiento? ¿Se puede transformar la realidad desde el discurso? ¿Tiene la experiencia estética un potencial transformador en sí misma? ¿Podemos aspirar a transformar la sociedad desde las instituciones culturales?
De 18:00 a 18:30 h
Activación de Proyecto Pregunta
De 18:30 a 20:00 h
Hacer, pensar, educar, curar… Las prácticas híbridas de la gestión cultural
Conversación entre Alba Colomo (trabajadora cultural), Violeta Janeiro (comisaria) y Mabel Tapia (Museo Reina Sofía)
Esta conversación se centra en el perfil cada vez más híbrido de la gestora cultural (una labor principalmente realizada por mujeres). En un contexto estructural cada vez más precario, la investigadora, la curadora, la programadora o la directora artística están abocadas a la gestión. ¿Cómo lidiamos con esta hibridación? ¿Se puede sacar partido de esta situación? ¿Qué podemos aprender de cada perfil? ¿Cómo se rompe la dicotomía entre el pensar y el hacer en el día a día de estas trabajadoras?
De 20:00 a 20:30 h
Activación de Proyecto Pregunta
De acuerdo con el pensador peruano Víctor Vich, una estrategia de pensamiento y acción promovida en América Latina desde hace décadas propone la cultura como agente de transformación social y revela dimensiones culturales de fenómenos aparentemente no culturales. Esta forma de entender la cultura, más propia de la tradición latina que de la anglosajona, nos permite pensar e imaginar un perfil de gestor cultural con capacidad de incidir en lo social. En esta jornada se debatirá sobre la decolonización de las instituciones culturales desde la práctica de la gestión y en cómo fomentar la participación a través de la mediación comunitaria.
De 10:00 a 10:15 h
Presentación por Belén Gil (una más una) y Manuela Villa Acosta
De 10:15 a 12:00 h
Decolonizando la gestión cultural
Encuentro con Lorena Vicini (documenta studies)
En las instituciones culturales se discute habitualmente sobre cuestiones de género, racismo, feminismo o diversidad, sin embargo, tales discusiones no se reflejan en su gobernanza y funcionamiento. Aunque el progreso en la diversidad de programaciones es innegable, cuando analizamos las estructuras y modos de organización, los cambios aún son mínimos. ¿Cómo podemos aplicar esos discursos a la gestión de nuestras instituciones? ¿Los centros de arte por sí mismos traducen epistemologías eurocéntricas? ¿Podemos entender el presente como una repetición implacable del pasado, con un mecanismo colonial que se reproduce hasta el infinito en las estructuras de las instituciones artísticas? ¿Cómo podemos, desde la gestión cultural, hacer que los centros de arte asuman nuevas formas de pensar, de hacer y de sentir? ¿Cuáles son los límites cuando pensamos en la "decolonización" de las instituciones?
De 12:00 a 12:30 h
Activación del Proyecto Pregunta
De 12:30 a 14:00 h
Gestión cultural comunitaria
Encuentro con Paola de la Vega (Universidad Andina Simón Bolívar)
¿Cómo pensamos la mediación entre museos y comunidades? ¿Qué entendemos por participación cultural? ¿Cuáles son las relaciones de poder existentes entre comunidades e instituciones? Pensar hoy una gestión cultural crítica y comunitaria significa repolitizar una categoría aparentemente neutra, posibilitando conflictos, pero también demandas colectivas. Una gestión cultural crítica que se cuestiona a sí misma, que es capaz de afectarse, transformarse y desbordar instrumentos técnicos de gestión. Solo así aparece una relación dialéctica: las instituciones producen sujetos, pero los sujetos también producen instituciones.
De 14:00 a 14:30 h
Activación de Proyecto Pregunta
Ante la crisis sistémica del siglo XXI en que vivimos inmersas (un quiebre de epistemologías, de representación democrática y de equilibrio ecológico), comienzan a surgir —y resurgir— iniciativas y matrices organizativas, económicas y de gestión de recursos que agrietan el modelo de producción capitalista y neoliberal. En esta sesión se analiza qué papel juegan las políticas culturales, así como las nuevas funciones, relatos e historias que la gestión cultural debe recuperar, activar y experimentar en relación con posiciones sostenibles, éticas y situadas.
De 16:00 a 16:15 h
Presentación por Irene Aláez (una más una) y Cristina Gutiérrez (Museo Reina Sofía)
De 16:15 a 18:00 h
Hacer menos. El decrecimiento y las políticas feministas aplicadas a la gestión cultural
Encuentro con Javier Rodrigo (Transductores)
Posicionar las políticas culturales en torno a las nociones de decrecimiento cultural y de las economías feministas, nos permite ejecutar otro tipo de relatos, historias y prácticas, y favorecer que en las instituciones se defiendan también los derechos sociales. Desde una perspectiva macro de la cultura, la noción de lo cualitativo y lo cuantitativo deben ser revisadas a partir de lo que podríamos denominar un acercamiento trans a la cultura, capaz de generar prácticas inclusivas, híbridas y no binarias, cuidadosas y atentas a distintas sensibilidades y necesidades.
De 18:00 a 18:30 h
Activación de Proyecto Pregunta
De 18:30 a 20:00 h
Gestión cultural desde la periferia, lo rural y las artes vivas
Encuentro con Amelie Aranguren (CAR) y Pedro Sepúlveda (Mil M2)
Descentrar la gestión cultural de los espacios de producción que acaparan tanto la visibilidad como la mayoría de los recursos es otro de los retos a los que nos enfrentamos en este hacer/pensar a través de lógicas rizomáticas, no lineales, no jerárquicas y no centradas (ni eurocéntricas ni falocéntricas). En este encuentro, partiendo de las prácticas culturales relacionadas con lo rural y las artes vivas nos preguntaremos: ¿es posible rescatar los saberes rurales desde las grandes ciudades? ¿Para qué es necesario incorporar lo rural a la cultura? ¿Es la gestión cultural de artes vivas un proceso de trabajo distinto a la gestión cultural de artes visuales?
De 20:00 a 20:30 h
Activación de Proyecto Pregunta
En su texto “Clasicismo punki” (Cultura en tensión, 2016), la filósofa Marina Garcés presenta la cultura como un repertorio y, simultáneamente, como la capacidad de destruir o reinventar ese repertorio. ¿Qué posición ocupa la gestora cultural en esa tensión? A primera vista, parece que las artistas, comisarias y pensadoras son agentes con capacidad de desestabilizar lo heredado, de ser punki, mientras que la gestión cultural es mera ejecución. Sin embargo, vista de cerca, esta última tiene una potencia específica al atender y sacudir las infraestructuras y condiciones materiales que sostienen la actividad cultural: en ese lugar de agencia, que es también punki, queremos indagar.
De 10:00 a 10:15 h
Presentación por María Acaso y Macarena Pérez (una más una)
De 10:15 a 12:00 h
La filantropía en cultura como práctica crítica
Conversación entre Carlos Almela (Fundación Daniel y Nina Carasso) y Susana Gómez (Fundación Banco Santander)
Frente a la fragilidad económica del sector cultural español, la filantropía cultural ha despertado durante estos últimos años una mayor relevancia como palanca para canalizar nueva financiación. Sin embargo, esta fuente de ingresos tiende a asociarse con la opacidad, el conservadurismo y el elitismo, de tal manera que su contribución a una cultura crítica parece antagónica. Esta conversación busca contextualizar y matizar dichas ideas, evidenciando además las potencias específicas de la filantropía, más allá de sus aportes económicos.
De 12:00 a 14:00 h
Conclusiones y activación de Proyecto Pregunta