Ya no seremos esclavos
Una lectura coreografiada de Edén, Edén, Edén de Pierre Guyotat
Actividad retransmitida por streaming
Museo Reina Sofía
Vanguardias
Cuando Pierre Guyotat (Bourg-Argental, Francia, 1940 - París, Francia, 2020) publicó en 1970 su libro Edén, Edén, Edén ya sabía hasta dónde pueden golpear la buena conciencia, la ley y el ejército. El escritor había sido reclutado durante el final de la guerra de Independencia de Argelia y poco después fue arrestado en la Gran Cabilia acusado de atentado contra la moral del Ejército, complicidad con un desertor y posesión y divulgación de publicaciones prohibidas.
La controvertida publicación de Edén, Edén, Edén, novela ambientada en una zona contaminada del desierto de Argelia, estuvo acompañada de un decreto que prohibía su venta a menores, así como su exposición y publicidad. Quizá lo más reseñable, pues las obras de Guyotat, en el más amplio sentido de la palabra obra, ya le habían hecho conocer la cárcel y la represión, sea que en este caso también se desató una fuerte defensa por parte de intelectuales y artistas.
Edén, Edén, Edén, que abre con ese rotundo "Ya no seremos esclavos", podría verse como una dramaturgia en la que se dibujan movimientos de personajes sobre una escenografía febril. Todo parece estar ahí para que alguien coreografíe esa especie de frase única que sucede en lo que también parece un único espacio escénico. La coreografía se ejecuta con la lectura.
El 9 de septiembre de 2020, cuando se celebra el 50 aniversario de la publicación de la novela, el Museo Reina Sofía presenta este Homenaje a Edén, Edén, Edén de Guyotat, con una actividad pública diseñada por Javier Pérez Iglesias. Cinco personas (una escritora, una artista plástica, una coreógrafa, una historiadora del arte y una activista bibliotecaria) leerán unos fragmentos de Edén, Edén, Edén invitando a una escucha coreografiada seguida de una conversación sobre esta pieza de lenguaje torcido y puntuación alucinada que hiere, excita y mancha.
Participantes
Selina Blasco es profesora en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Encauza su pasión por la lectura y la práctica de la escritura a través de lo que llama “experiencias bizarras” como investigar con bibliografías voluntariamente restringidas, estudiar a partir de las marcas de libros vandalizados o explorar sistemas de lectoescritura no normativos en el dilatado universo de lo textil.
María Jerez trabaja “entre” la coreografía, el cine y las artes visuales. Desde 2004 ha realizado piezas que exploran la relación con el espectador como el espacio en el que los modos de representación se ponen en crisis. Desde El Caso del Espectador (2004) hasta sus últimas piezas Blob (2016), Yabba (2017) o The Stain (2019), esa relación ha mutado desde el “entendimiento” de las convenciones teatrales y cinematográficas, es decir desde el “expertizaje”, hasta la pérdida intencionada de las referencias donde la artista, la pieza y el espectador se comportan mutuamente como extraños.
Javier Pérez Iglesias es activista bibliotecaria. Se relaciona con la lectura desde un espacio que aúna la investigación, el acceso al conocimiento y la práctica artística. Tiene un dedo del pie derecho en Desiderata editorial desde donde publica aportaciones sobre arte, artes escénicas, investigación artística y prácticas (de riesgo) en archivos y bibliotecas. Trabaja programando, escuchando, escribiendo y compartiendo saberes y haceres desde la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Andrés Senra se define a sí mismes en primera persona del plural como “artivistes”. Sus últimos trabajos presentan al individuo y su comunidad como ensamblajes efímeros en los que se proyectan o somatizan las tensiones políticas, económicas y sociales del mundo contemporáneo. En obras recientes ha abordado cuestiones como la emigración económica española tras la crisis financiera de 2008, el archivo como obra de arte o la historia política y afectiva de la comunidad queer madrileña de la década de 1990. En sus últimos trabajos hace una revisión crítica del poshumanismo desde posiciones de disidencia sexual, proponiendo una apología del monstruo, la hibridación, el mestizaje y el posgénero mediante la ciencia ficción especulativa como recurso para repensar el mundo contemporáneo en tiempos de pandemia.
Sabina Urraca es escritora. Colabora en diferentes medios como El País, El diario.es, Vice, Hoy por hoy, El Estado Mental y Cinemanía. Es autora de la novela Las niñas prodigio, editada por Fulgencio Pimentel (2017). Participa en las antologías La errabunda (Primer tratado ibérico de deambulología heterodoxa), editada por Lindo&Espinosa (2018), y en Tranquilas. Historias para ir solas de noche, editada por Lumen (2019). Actualmente imparte talleres en distintas escuelas de escritura e instituciones culturales. En 2020 será editora residente de la Editorial Barrett (Sevilla). Además, recientemente ha recibido la beca de escritura de la Universidad de Iowa (Estados Unidos).