Lavapiés, Lavapiés. ¿Quién te ha visto y quién te ve?
Ana Useros y Chema González
Ronda de Atocha, esquina Plaza Emperador Carlos V
gratuita, previa retirada de entradas en taquillas y online desde dos días antes de cada sesión. Máximo dos por persona. Se permite acceder a las proyecciones con bebidas y refrigerio. No es posible la entrada y salida una vez comience la proyección.
Todas las películas se proyectarán en formato digital.
El ciclo audiovisual este verano se aproxima a la idea del cine de barrio como espacio abierto y popular en el que dialogar, a través de las imágenes, sobre la historia, los vecinos, las aspiraciones y los deseos que habitan Lavapiés. Este no es solo el lugar en el que se asienta el Museo, sino también el ejemplo de un barrio histórico al que están transformando dinámicas complejas de especulación inmobiliaria y saturación turística, tal como ocurre en numerosos centros urbanos a escala internacional. Lavapiés, castizo y respondón, se niega a desaparecer y se reafirma una y otra vez como un espacio de contestación y reinvención social. O, dicho de otro modo, como el barrio que siempre ha sido.
La historia de Lavapiés es la historia de Madrid en su versión más obrera, popular, tumultuosa y rebelde, la villa distante a la corte como sede del poder. El ciclo presenta en sus primeras sesiones el cine histórico pensado y rodado en el barrio: Lavapiés se ha visto chulesco y subversivo (Esencia de verbena y Domingo de Carnaval); ha sido primero puerto de desembarque del éxodo rural (Surcos), avergonzándose después de su miseria (El verdugo); se ha concebido como un paraíso frágil (Bajarse al moro), y como un repositorio de rebeldía y memoria popular (Madrid); ha buscado la resistencia vecinal (A ras del suelo) donde otros solamente veían oportunidades de riqueza fácil (Las manos sobre la ciudad).
En la segunda mitad, el ciclo se aleja de Madrid y busca sus señas de identidad en otras referencias geográficas y mentales, revelando los desbordantes imaginarios y sensibilidades que dan forma al barrio. Se muestran los deseos y los límites de la capacidad de acogida de los seres humanos (El otro lado de la esperanza y Hotel Cambridge); se recuerda el cruce entre activismo y arte contemporáneo (The Yes Men); y en la traca final, se celebran los retazos de mundos mejores a los que han contribuido las culturas que atraviesan el barrio: la defensa creativa del territorio y sus formas de vida desde la confluencia ideológica y generacional (Tous au Larzac!), las experiencias de sujetos, amores y cuidados que ensayan el ecofeminismo y el hacktivismo (Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival) y la tradición generosa, abierta y solidaria del islam (El destino).
Presentan las películas miembros de colectivos, artistas e intelectuales –vecinos a fin de cuentas–, que relacionan su ámbito de trabajo con el tema de cada sesión, demostrando la riqueza del tejido asociativo del barrio. El ciclo se inaugura con un concierto de Variedades Azafrán, grupo que trata versiones contemporáneas de la música popular y castiza madrileña.
Programa
Ernesto Giménez Caballero
Esencia de verbena, 1930
España, b/n, VO (rodado mudo y pos-sincronizado posteriormente con una locución del propio Giménez Caballero), 11’
Edgar Neville
Domingo de Carnaval, 1945
España, b/n, VO, 77’
Concierto de inauguración de Variedades Azafrán.
«Domingo de carnaval es un sainete madrileño en el que está entrelazada la intriga de un asesinato; es, pues, una trama en que el misterio, de tipo policíaco, tiene su intervención; pero es, sobre todo, un aguafuerte, o mejor: un cuadro de Solana en movimiento. La acción transcurre en El Rastro, durante los tres días de Carnaval del año 1917 o 1918, y una muchedumbre de destrozonas y máscaras de todas las especies se mueven y agitan sobre ese fondo alucinante que es El Rastro. Hay escenas que ocurren en los altos de la Pradera de San Isidro, teniendo como fondo el perfil goyesco de Madrid y, en fin, espero que todo tenga esa bulliciosa alegría del entierro de la sardina de Goya». (Edgar Neville)
Surcos, 1951
España, b/n, VO, 100’
Presenta: Lidia Mateo Leivas, miembro de Memorias en red, asociación de investigadores sobre estudios de la memoria, y coordinadora de Impresiones. Taller de procesos de memoria, espacio de encuentro para habitantes de Lavapiés que quieren poner en común sus experiencias, recuerdos y afectos.
Una familia se traslada desde el campo a la ciudad buscando mejorar sus condiciones de vida. «Me presentaron una historia que era más bien arnichesca, pero con la intervención fundamental de Gonzalo Torrente Ballester, la transformamos en un planteamiento social... Surcos se preparó de una forma que hoy ya es costumbre en el cine francés e italiano: la previa información. Recogimos fotografías y entrevistas durante más de un mes, y vestimos a los actores con las verdaderas ropas que utilizaban los habitantes de los suburbios... Hasta las escenas exteriores están rodadas con sonido directo». (José Antonio Nieves Conde)
El verdugo, 1963
España, b/n, VO, 91'
Presenta: PAH Centro, Plataforma de Afectados por la Hipoteca de los barrios Austrias-Letras, Lavapiés, Arganzuela y Malasaña, y Sindicato de Inquilinas e Inquilinos, organización que defiende los derechos de los alquilados.
Bajo la apariencia de una sátira sobre la pena de muerte en el franquismo, Berlanga y Azcona plasman una radiografía desoladora de la miseria moral de un país infantilizado y reprimido. José Luis y Carmen, el candidato a verdugo y la hija de este, que aspiran a salir del hacinado barrio de Lavapiés, conseguirán el matrimonio y el pisito en las afueras a cambio de asumir la crueldad de la Dictadura. En el horizonte se dibujan ya las consecuencias de ese sometimiento que será parte de la Transición: el turismo y la construcción desenfrenada como únicos motores de la economía.
Bajarse al moro, 1989
España, color, VO, 83'
Presenta: Fernando Colomo
En la adaptación de la obra teatral homónima de José Luis Alonso de Santos, la operación de acomodar al cine el espacio escénico tiene como consecuencia la irrupción de la imagen del barrio de Lavapiés, dotada ya de las características que definirán su mitología en los años siguientes: el territorio libre y generoso donde se acude, transitoriamente, a alargar la juventud hasta que no hay más remedio que sentar la cabeza. La película es una de las obras más fecundas y perdurables sobre la bohemia que tanto caracterizó al barrio y cuya presencia es hoy cada vez más exigua.
Paseo por los letreros de Madrid, 1968
España, b/n, VO, 15'
Madrid, 1987,
España, color, VO, 110'
Presenta: Plataforma de Fiestas Populares de Lavapiés, conjunto de asociaciones, colectivos y vecinos que reclama unas fiestas plurales y diversas.
Abre la sesión el primer cortometraje del joven cineasta en el que, apenas llegado a Madrid, intenta infructuosamente desentrañar la historia e identidad de la ciudad explorando la nomenclatura de las calles.
«Madrid, capital del país, obligada a albergar como anfitriona indiferente a sus poderes gobernantes. [...] Es como si su aparente resignación a vivir en desacuerdo hubiera desarrollado unos mecanismos de escape manifiesto que nada tienen que ver con las pretensiones regionalistas de otras regiones de diferente conciencia histórica. Y es un desacuerdo callado que continúa estando ahí, dispuesto a volver a abarrotar las plazas y las calles con raro instinto en cuanto algo extraordinariamente humano vuelve a tocar sus fibras íntimas. Con la certeza de que ya siempre habrá, continuará habiendo, en cualquier rincón una cámara filmadora que deje constancia de tales gestos indicadores de algo más que casticismo. Para que su decir colectivo no termine perdiéndose en el vacío del tiempo». (Basilio Martín Patino)
Las manos sobre la ciudad, 1963
Italia, color, VOSE, 101'
Presenta: Darío Corbeira, artista, miembro fundador del colectivo artístico La familia Lavapiés (1975-76).
Ambientada en Nápoles, la ciudad natal de Rosi, la película investiga las relaciones entre la configuración física de la metrópolis y la estructura invisible del poder, revelando los cimientos podridos de ambas. El constructor Édoardo Nottola planifica edificar unos rascacielos con las bendiciones del ayuntamiento, del que Nottola, convenientemente, es concejal. Pero el desplome mortal de un bloque de viviendas obliga a reajustar las alianzas y los riesgos según cálculos en los que la ideología, por no hablar de la moralidad, es el último factor en las mentes de los regidores. El filme es uno de los manifiestos históricos más contundentes sobre la trama densa de la gentrificación.
A ras del suelo, 2003
España, color, VO, 95'
Presentan: Alberto García Ortiz y Ágatha Maciaszek
La cámara recorre las calles del barrio de Lavapiés, inmerso en un proceso de rehabilitación que no deja indiferente a nadie, y se centra en las peripecias cotidianas de varios vecinos, en sus acciones reivindicativas contra las autoridades locales, y en los encuentros diarios entre los personajes, filmados todos desde abajo, «a ras del suelo». Un centro de salud inalcanzable, unos políticos de sonrisa forzada y mano cerrada, una televisión que fabrica noticias a espaldas de la realidad y unos ciudadanos que dan rienda suelta a su sabiduría popular a pesar de sus precarias condiciones de vida. La película es un ejemplo de cine vecinal pensado desde abajo.
The Yes Men, 2004
EE.UU., color, VOSE, 83'
Presenta: Jesús Carrillo, Historiador del arte. Miembro de colectivos artísticos de Lavapiés, como La fiambrera obrera, y autor del libro Space Invaders. Intervenciones artístico-políticas en un territorio en disputa: Lavapiés (1997-2004) (Brumaria, 2018).
«Para entender cómo funciona una máquina, desmontarla ayuda. Lo mismo se aplica a los poderosos o a las grandes empresas. Si se les pilla con la guardia baja, se les puede exponer, momentáneamente, al escrutinio público. Así todo el mundo puede ver cómo funcionan e idear cómo controlarlas. A esto lo llamamos corrección de identidad». (The Yes Men)
Hotel Cambridge, 2016
Brasil, color, VOSE, 99'
Presenta: Sabela Fondevila Estévez, vecina vinculada a las luchas de los migrantes en Lavapiés.
En 2012, el edificio abandonado del Hotel Cambridge fue ocupado por el MSTC (Movimento Sem-Teto do Centro). En él viven 170 familias, no solo brasileñas sino también inmigrantes y refugiados de otros países como Bolivia, Haití, Palestina, Camerún o República Dominicana. En su organización, más allá de las obligaciones asumidas para la convivencia y mantenimiento de la ocupación, la creación de lazos es prioritaria. La cineasta y militante Eliane Caffe rueda la vida comunitaria del hotel, en permanente amenaza de desalojo, con actores profesionales y los propios residentes.
Toivon tuolla puolen [El otro lado de la esperanza], 2016
Finlandia, color, VOSE, 98'
Presenta: Red Solidaria de Acogida, plataforma ciudadana que defiende los derechos humanos vinculados a la libertad de circulación de todas las personas.
En la última película de uno de los directores clave de nuestro tiempo, un joven refugiado sirio que trata de obtener derecho de asilo en Finlandia se topa con la crueldad y el sinsentido del sistema legal. A partir de ese momento tendrá que sobrevivir arropado por la solidaridad de los personajes que han poblado durante años las películas de Kaurismäki, quienes a su vez se enfrentan a los nuevos problemas del primer mundo: la desaparición de ciertos oficios, la globalización banal, la incomunicación y ausencia de empatía o la crueldad como trato preferente.
Tous au Larzac!, 2011
Francia, color, VOSE, 120'
Presenta: Responsables de la Muestra de Cine de Lavapiés, evento que en junio y julio de cada año proyecta de forma gratuita películas en distintos espacios (plazas y solares, librerías y centros sociales, bares,...) que conforman Lavapiés.
Este largometraje cuenta la historia de una lucha. En 1971, el anuncio de la ampliación de un campo militar señala el comienzo de la «autoformación militante» de 103 campesinas y campesinos que, bajo la amenaza de la expropiación y para defender su tierra, cambian de bando y se unen a hippies e insumisos de distintas ideologías. Los Comités Larzac agrupan transversalmente a la izquierda obrera y a la campesina, a los anarcosindicalistas, a los maoístas, a los agricultores católicos. Una atípica mezcolanza en la que la riqueza de cada uno se pone al servicio de la causa común, creando una anomalía productiva que la comunidad de Lavapiés ha interpretado como símil de la vida en su propio barrio.
Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival, 2016
Bélgica, color, VOSE, 90’
Presenta: Fabrizio Terranova y Fefa Vila, profesora de Relaciones de Género en la Sociedad Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid y activista queer-feminista.
La tesis principal de la película es que el activismo ya no está vinculado a una idea o a un territorio, sino a la defensa en la diversidad de los modos de vivir, tal como se puede ver en el Lavapiés de los últimos años. Haraway, interlocutora apasionada, conversa sobre este y otros temas: el capitalismo y el Antropoceno, la ciencia ficción como escritura filosófica, las relaciones sexuales y familiares no convencionales, la supresión de la escritura femenina, las relaciones entre especies y la necesidad de nuevos relatos poscoloniales y pospatriarcales. «Con una lucidez e ingenio inimitable, Donna Haraway nos embarca en un recorrido lleno de entusiasmo, que combina agudas reflexiones teóricas y emocionantes detalles personales. Una titán intelectual cobra vida ante nuestros ojos. ¡Disfrutad del viaje!» (Rosi Braidotti).
Al-Massir [El destino], 1997
Francia-Egipto, color, VOSE, 138'
Presenta: Pepa Torres, teóloga, educadora social y cooperante en movimientos migrantes.
El destino es la rotunda reacción de Youssef Chahine ante el ataque de los integristas islámicos en Egipto, que retiraron de la circulación su película anterior, Al-Mohager [El emigrado] y atentaron contra su amigo, el escritor Naguib Mahfuz. A partir de una interpretación muy libre de la vida de Averroes, filósofo andalusí, y con el espíritu de una película clásica de aventuras, Chahine demuestra que el integrismo no es privativo ni de nuestra época ni del islam, como no son tampoco exclusivos de Europa la tolerancia y la curiosidad intelectual. La película, con la que culmina el ciclo, presenta la diferencia religiosa como una fuente de riqueza vital e intelectual, en lugar de relacionarla con el integrismo o la miseria como es habitual en los medios de comunicación.