Mareas y catástrofes

Encuentro de ecologías críticas

Del 16 al 19 de noviembre, 2022 - Consultar programa
Redes Escarlata, fotografía de pancarta, 2002. Cortesía de Unha Gran Burla Negra
Redes Escarlata, fotografía de pancarta, 2002. Cortesía de Unha Gran Burla Negra
Organizan
Museo Reina Sofía y proyectos de investigación "Estética fósil" (PIE 202010E005) y "Humanidades energéticas" (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE) del Instituto de Historia del CSIC
Coordinan
Alberto Berzosa y Jaime Vindel

El hundimiento del Prestige en 2002 demostró que a la mayoría de las catástrofes ecológicas contemporáneas le suceden grandes movilizaciones de ayuda mutua y reivindicación en los lugares en que ocurren. En este encuentro de cuatro días de duración, varixs investigadorxs, artistas, activistas y ciudadanxs reflexionan sobre las relaciones entre ecología, memoria y democracia en la actualidad. El programa gira entorno a cuatro ejes: las tradiciones ecologistas desde la lucha antifranquista hasta el presente, la memoria y la creatividad ciudadana tras el hundimiento del Prestige, las amenazas autoritarias que se ciernen ante el agotamiento de los combustibles fósiles, y las controversias en torno a los futuros imaginables.

El programa de este encuentro está vinculado a los proyectos de investigación del CSIC “Estética fósil: una ecología política de la historia del arte, la cultura visual y los imaginarios culturales de la modernidad” (PIE 202010E005) y “Humanidades energéticas: Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial” (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE).

Participantes


Adrián Almazán es doctor en Filosofía, licenciado en Física por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha publicado Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnolófilo (Taugenit, 2021) y participado en el libro colectivo Ecosocialismo descalzo (Icaria editorial, 2018), así como en numerosos artículos sobre la relación entre tecnología y política desde una perspectiva ecosocial y sobre la nueva ruralidad como alternativa civilizatoria.

Gemma Barricarte es activista ecologista y estudiantil. Ha formado parte de Ecologistas en Acción, Fridays For Future y la Xarxa per la Justícia Climàtica. Actualmente estudia un máster en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social en el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB). Su investigación se centra en los estudios urbanos y territoriales, la ecología política y los estudios culturales y artísticos.

María Bella es investigadora, productora cultural y doctora en Curatorial Knowledge por la Goldsmiths University de Londres. Vive en región de Costa da Morte (Galicia) donde trabaja desarrollando iniciativas y proyectos culturales. Colabora con la asociación cultural Unha Gran Burla Negra, con la que pone en marcha proyectos sobre la construcción, mediación y actualización del Archivo Vivo que custodia la asociación y para la que conjuga investigación situada, construcción colectiva y procesos de trabajo relacionales.

Alberto Berzosa es doctor europeo en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y la Université de Reims Champagne-Ardenne. Trabaja en el espacio donde se cruzan el arte contemporáneo, la historia del cine español, los archivos de carácter político y la curadoría. Es investigador del proyecto Estética fósil del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro del Management Committee de la Cost Action Traces as Research Agenda for Climate Change, Technology Studies, and Social Justice (TRACTS) de la plataforma COST de la UE.

Carlos de Castro es profesor titular del Departamento de Física Aplicada e investigador del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS) de la Universidad de Valladolid. Su investigación se centra en el análisis y modelado de los límites biofísicos por problemas relacionados con la energía y los recursos, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad etc., junto con las “barreras” sociológicas y culturales que están provocando el colapso de esta civilización.

Clàudia Custodio es miembro del grupo de activistas sueco Zetkin Collective, con el que escribió el libro White Skin, Black Fuel. On the Dangers of Fossil Fascism (Verso Books, 2021). Actualmente es cocoordinadora en Ecologistas en Acción de la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, trabajando especialmente en contra del Tratado sobre la Carta de la Energía. Participa como activista por la justicia climática en varios colectivos y ha publicado algunos artículos sobre el movimiento.

Cara New Daggett es profesora asistente en el Departamento de Ciencias Políticas en Virginia Tech, donde investiga la política de la energía y el medio ambiente y los enfoques feministas de la ciencia y la tecnología. Autora de The Birth of Energy: Fossil Fuels, Thermodynamics, and the Politics of Work (Duke University Press, 2019). Desarrolló el concepto de “petro-masculinidad”, que apunta a la relación entre masculinidad, autoritarismo y combustibles fósiles. Ha publicado en revistas como Environmental Politics, Energy Research & Social Science y Millennium: Journal of International Studies.

Carolina Espinoza es doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), graduada en Periodismo y licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Concepción, Chile. Cuenta con un máster en Información Económica por la Universidad Complutense de Madrid, un máster Iberoamericano en Servicios de Información y Desarrollo Comunitario en Nuevas Tecnologías por la Universidad de Salamanca y un máster en Investigación Antropológica y sus Aplicaciones por la UNED. Actualmente es asesora del Centro de Estudios del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Jorge Gaupp es politólogo por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Estudios Culturales por la universidad de Princeton y realizó un máster en Desarrollo Internacional del Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Ha publicado sobre diversos temas, incluyendo la regulación y viabilidad de la energía solar en revistas profesionales y divulgativas como Era Solar, Suelo Solar o La Marea. Actualmente es asesor del Centro de Estudios del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Erika González es investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), proyecto promovido por la asociación Paz con Dignidad. Su trabajo se centra en el poder, los impactos y la violación de los derechos humanos cometidos por las empresas transnacionales, especialmente, compañías españolas en América Latina. Es coautora, junto con Pedro Ramiro, del informe Smurfit Kappa en Colombia: impactos socioecológicos y violaciones de derechos humanos (SumOfUs, OMAL y LASC, 2022) y del libro A dónde va el capitalismo español (Traficantes de Sueños, 2019).

Germán Labrador es director del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Martín Lallana es militante ecosocialista en la organización Anticapitalistas e investigador predoctoral en el grupo Ecología Industrial. Eficiencia en el uso de la materia primas del Instituto Universitario de Investigación Mixto – CIRCE de la Universidad de Zaragoza. Actualmente trabaja en el desarrollo de su tesis Un futuro de baja demanda energética para España en 2050: escenarios y estrategias de descenso energético. Es coautor junto con Joám Evans Pim del informe Reciclaje de metales. La alternativa a la minería (Área de Minería de Ecologistas en Acción, 2022).

Jorge Linheira es jefe del Servicio de Infraestruturas Culturales del Ayuntamiento de Pontevedra, investigador de las políticas culturales de la Diputación de A Coruña y cofundador de la asociación cultural Unha Gran Burla Negra. Es autor de La cultura como reserva india. Treinta y seis años de políticas culturales en Galicia (Libros.com, 2018).

Daniel L. Abel es historiador del arte e investigador independiente. Codirector del colectivo Baleiro (2008-2013). Coautor y coeditor de los libros Canales alternativos de creación. Una aproximación crítica (Baleiro, 2012) y Canales alternativos de creación. Una aproximación histórica (Baleiro, 2013). Cofundador de la asociación cultural Unha Gran Burla Negra.

Xan López es activista miembro de Contra el Diluvio, un grupo de estudio, reflexión y acción sobre el cambio climático y sus efectos en la mayoría.

Carmen Madorrán es doctora en Filosofía. Cuenta con un máster en Bioética y Derecho por la Universitat de Barcelona (UB) y un máster universitario en Crítica y Argumentación Filosófica por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es profesora en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM. Dirige la Escuela UAM-Demospaz y coordina el Grupo de investigación en humanidades ecológicas de la UAM (GHECO). Sus investigaciones se centran en la reflexión política y moral contemporánea en el contexto de la crisis ecosocial.

Llanos Mora es catedrática del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga, doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de la Fundación Renovables. Ha participado en más de 20 proyectos de investigación nacionales e internacionales, ha publicado más de 100 artículos en revistas de alto impacto y conferencias internacionales, y ha colaborado con investigadores de numerosas universidades de todo el mundo.

Chorche Paniello es coordinador del archivo de investigación y documentación – centro de recuperación de pegatinas que tiene como objetivo localizar, archivar y documentar las pegatinas políticas y sociales editadas desde 1975 hasta nuestros días por partidos políticos, sindicatos, asociaciones y colectivos ciudadanos y de solidaridad, entre otros.

María Prado es ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y coordinadora de campaña en el área de Energía y Clima en Greenpeace España. Tiene 15 años de experiencia en el sector de las energías renovables en diferentes empresas e instituciones.

Ixone Sádaba es artista y fotógrafa. Recibió un MFA del International Center of Photography de Nueva York. Su obra está marcada por la obsesión de representar formas de violencia muy heterogéneas. Ha expuesto en el Museo Guggenheim de Bilbao, el Museo Reina Sofía, el Museum of Contemporary Art (MOCA) de Toronto y el Museum of Contemporary Art de Nueva Orleans.

Joan Simó es cofundador de la Central del Curt y de la Cooperativa Cinema Alternatiu radicadas ambas en Barcelona. Premio Nacional de Videografía en 1991 al mejor realizador otorgado por el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Fue miembro del Departamento de Comunicación de la Agència d’Energia del Ayuntamiento de Barcelona y del Consorci d’Educació de Barcelona.

Mabel Tapia es subdirectora Artística del Museo Reina Sofía.

Jaime Vindel es investigador del programa de Ayudas Ramón y Cajal del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde dirige los proyectos de investigación Estética fósil y Humanidades energéticas. Es autor de Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial (Arcadia, 2020).

Organizan
Financiado por la Unión Europea

Programa

Actividad pasada Miércoles 16 de noviembre, 2022
Sesión 1

16:30  - 16:45 h Presentación
A cargo de Mabel Tapia

16:45  - 20:00 h Capitalismo fósil
Mesa redonda con Clàudia Custodio, Erika González, Cara New Daggett y Jaime Vindel
—Modera: Adrián Almazán

Idioma: español e inglés con traducción simultánea

El origen de la historia del capitalismo fósil se remonta a la modernidad industrial de los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, parece que solo recientemente —por causa del calentamiento global y de sus consecuencias catastróficas— hemos comprendido la dimensión crítica de su desarrollo. Aunque las formas de explotación de los cuerpos y de la naturaleza han sido una constante, la faz más tenebrosa de la modernidad industrial está envuelta con los relatos de progreso material, la ideología productivista y el tecno-optimismo. En esta mesa se analiza su génesis histórica y sus derivas contemporáneas en relación con la emergencia de nuevas subjetividades petrofascistas, con las formas de violencia necropolítica y con la constitución de los marcos jurídicos que le dan cobertura legal.

Edificio Sabatini, Auditorio y Plataforma online

144 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo

Actividad pasada Jueves 17 de noviembre, 2022
Sesión 2

16:00  - 18:15 h Colapso o posibilidad: crisis y transición energética
Mesa redonda con Carlos de Castro, Llanos Mora y María Prado
—Modera: Jorge Gaupp

El cambio climático y la escasez de recursos naturales plantean la posibilidad de un colapso económico y sistémico. Ante este panorama se han desarrollado alternativas tecnológicas entre las que destacan las fuentes de energía renovable. En esta mesa se aborda un debate muy presente tanto en la universidad como en la esfera pública: el alcance de estas opciones energéticas y su papel en distintos escenarios de crisis —o continuidad— del sistema económico y político actual.

18:15  - 18:45 h Pausa

18:45  - 21:00 h Emergencia ecosocial y estrategia política
Mesa redonda con Martín Lallana, Xan López y Carmen Madorrán
—Modera: Gemma Barricarte

Por su crudeza objetiva, los diagnósticos científicos sobre la crisis ecológica tienden a provocar una conmoción que, aunque pueda llevar a una toma de conciencia sobre la gravedad de la situación y movilizar las energías necesarias para contenerla, también refuerza la parálisis política, el individualismo consumista y los relatos distópicos que durante las últimas décadas han cancelado la imaginación de otros futuros posibles. Desde una posición crítica en relación con las narrativas del colapso ecosocial, esta mesa aborda las diversas estrategias políticas que, en el corto y medio plazo, han de ponerse en juego para canalizar los malestares sociales contemporáneos hacia horizontes poscapitalistas y posantropocéntricos de vida en común.

Edificio Sabatini, Auditorio y Plataforma online

144 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo

Actividad pasada Viernes 18 de noviembre, 2022
Sesión 3

11:00  - 14:00 h Transición y contracultura 1: memorias ecologistas
Mesa redonda con Chorche Paniello (archivo de investigación y documentación – centro de recuperación de pegatinas), Alberto Berzosa e Ixone Sádaba
—Modera: Carolina Espinoza

El movimiento ecologista surgido en España en la década de 1970, desde su variante antinuclear, pasando por las luchas por la defensa del territorio y la biodiversidad hasta las prácticas de bloqueo frente al desarrollo industrial y la contaminación, consiguió sumar las preocupaciones ecosociales al heterogéneo programa de las mareas ciudadanas que, desde las bases de la sociedad, impulsaron la transición política. Las movilizaciones ecologistas lograron algunos hitos importantes, como la paralización del proyecto de nuclearización de la costa vasca, empezando por Lemóniz, o la creación del parque urbano en el cauce del río Turia en Valencia. Sin embargo, a pesar de estas victorias, la memoria del ecologismo no ha formado parte de los relatos que, desde hace ya más de una década, impugnan las historias oficiales de la transición española. Algunos trabajos recientes basados en la investigación en-con-desde los archivos históricos han comenzado a construir estrategias para recuperar la memoria del movimiento priorizando el acercamiento a su cultura visual. En esta sesión se presentan cuatro propuestas al respecto.

16:30 - 18:00 h Transición y contracultura 2: Cooperativa de Cinema Alternatiu
Presentación, proyección documental y coloquio con Joan Simó
—Presenta: Alberto Berzosa

Cooperativa de Cinema Alternatiu. Les energies
España, 1979, color, VO en catalán subtitulada en español, AD, 21'

La película Les energies es la última producción de la Cooperativa de Cinema Alternatiu. En ella se sientan las bases del debate sobre la situación energética española a finales de la década de 1970, con lo que se sincronizaban las agendas políticas del movimiento ecologista español y la movilización ecopolítica global. Después de un breve resumen de la evolución de la energía desde la antigüedad, el filme da cuenta de las principales fuentes energéticas en España, el impacto medioambiental de su producción y las posibles alternativas que garanticen una cierta soberanía energética en un contexto de crisis generalizada. Cualquier parecido con el presente es mera coincidencia.

Mesa redonda: Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online; Proyección: Edificio Nouvel, Auditorio 200

200 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo

Actividad pasada Sábado 19 de noviembre, 2022
Sesión 4

10:00  - 12:00 h Una revolución cultural: 20 años del hundimiento del Prestige
Mesa redonda con María Bella, Jorge Linheira y Daniel L. Abel
—Modera: Germán Labrador

El 19 de noviembre del 2002 el petrolero Prestige naufragó frente a las costas gallegas en lo que se considera la mayor catástrofe petrolera de la historia europea. La capacidad de autoorganización de vecinxs y marinerxs para contener el desastre estuvo acompañada de un gran despliegue asociativo y artístico en manifestaciones, poemas, instalaciones, performances, asambleas e incipientes medios digitales. Miles de voluntarixs ofrecieron, en tiempo récord, una respuesta ciudadana ejemplar frente a las mentiras e irresponsabilidad de líderes políticos y agentes institucionales. Dos décadas después, algunxs miembros de la plataforma Unha Gran Burla Negra nos hablan de sus experiencias en el cuidado y activación de este legado crítico, artístico y ecológico.

Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online

200 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo

Actividad pasada Sábado 19 de noviembre, 2022
Sesión 5

12:30 h Visita guiada a la muestra documental Las cartas sobre la mesa: la memoria del Nunca Máis y las barajas políticas

Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

20 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa inscripción mediante formulario hasta el 17 de noviembre

Actividad pasada Sábado 19 de noviembre, 2022
Sesión 6

16:00  - 18:00 h Enciclopedia ecológica: editatón de Wikipedia

El objetivo de este taller, liderado por dos dinamizadoras de Wikimedia España, es la creación y mejora de las entradas en Wikipedia de los conceptos trabajados durante el congreso. En coherencia con la forma de trabajar de Wikimedia, se trata de un taller abierto a cualquier participante que, además de contribuir a divulgar el conocimiento sobre ecología crítica en la web informativa más visitada del mundo, adquirirá las principales habilidades para la edición de Wikipedia en general.

Edificio Nouvel, Auditorio 200

200 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo