Memorias y bombardeos
Imagen, denuncia y documento
Los bombardeos aéreos sobre poblaciones civiles durante una guerra, además de comportar daños directos, provocan otras transformaciones significativas. Este tipo de ataques impacta en la distribución y la estructura de las ciudades, sus transportes, arquitecturas y modos de habitarlas, así como en la percepción de la seguridad o del sistema sanitario por parte de la población. También las estéticas con las que se representa esta violencia, junto con las prácticas y técnicas de documentación e historiografía que la atienden, afecta a nuestro modo de ver la guerra y recordarla, a nuestras políticas de la memoria. Esta forma de terror aéreo se experimentó por primera vez en la guerra civil española, en el bombardeo de Gernika, y fue exportada posteriormente al resto de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Trazar una genealogía de la guerra aérea que se extienda hasta el presente permite cuestionar las relaciones entre modernidad y técnica y su incidencia en la construcción de una sociedad democrática.
Esta jornada revisa el presente y el pasado de la guerra aérea a través de tres casos de estudio y de la mano de investigadores y creadores vinculados a la historia, la fotografía, la arquitectura y la medicina. En primer lugar, Xavi Domènech y Ana Sánchez presentan su proyecto fotográfico y documental 1.322. Refugios antiaéreos en Barcelona, dedicado a la historia de los refugios antiaéreos utilizados en Barcelona durante la Guerra Civil, unas estructuras que sirvieron como modelo para la defensa de la población civil más tarde en Europa. Por su parte, Enrique Bordes y Luis de Sobrón presentan su investigación Madrid bombardeado 1936-1939 sobre los bombardeos contra la población civil en Madrid durante los años treinta y su relación con la transformación urbanística de la ciudad. Finalmente, en el estudio Ataques a hospitales y personal sanitario como arma de guerra, Camilo Valderrama se centra en estrategias de guerra aérea ejecutadas en el presente, concretamente en los conflictos de Siria y Ucrania, entendidas como violaciones de los derechos humanos, poniendo el énfasis en el ataque de hospitales civiles y la muerte de personal sanitario.
Participantes
Enrique Bordes es, según sus propias palabras, “doctor en arquitectura y tebeos”. Es profesor de la Escuela TS de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y especialista en dibujo, fotografía, gráfica espacial y narración visual. En su labor profesional como museógrafo, que inició en 1998 colaborando con el estudio veneciano Tapiro, ha desarrollado proyectos en lugares como Colombia o Japón. Con su trabajo centrado en la narración urbana ha participado en la Bienal de jóvenes artistas del Mediterráneo en Atenas (2003) y ha sido becario en la Academia de España en Roma (2015). En 2017 presentó el libro Cómic: arquitectura narrativa (Ediciones Cátedra), a partir del cual comisarió la exposición ¡Beatos, Mecachis y Percebes! Miles de años de tebeos en la Biblioteca Nacional (Biblioteca Nacional, 2018).
Xavi Domènech es profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en movimientos sociales y cambio político en el franquismo y la transición, procesos de nacionalización y las memorias de la República y la Guerra Civil. Entre las diversas exposiciones y proyectos de memoria que ha comisariado se encuentran Quan plovien bombes. Els bombardeigs i la ciutat de Barcelona durant la Guerra Civil (Museu d’Història de Catalunya, 2007), Refugi (Estación de metro Universitat, 2008) y 1.322. Refugios antiaéreos en Barcelona (La Model, 2023). Es, además, autor de libros como Quan plovien bombes (República de Paper, 2009) o Un haz de naciones. El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017) (Península, 2020).
Ana Sánchez es periodista especializada en comunicación cultural, cine y memoria histórica. Es responsable de comunicación de la Academia del Cine Catalán y como fotógrafa e investigadora se ha ocupado de la memoria de la guerra aérea en Barcelona y de su red solidaria de refugios en las exposiciones 1.322. Refugios antiaéreos en Barcelona (La Model, 2023), Refugi (Estación de metro Universitat, 2008) y Quan plovien bombes. Els bombardeigs i la ciutat de Barcelona durant la Guerra Civil (Museu d’Història de Catalunya, 2007).
Luis de Sobrón es arquitecto y doctor en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente, es docente e investigador. Su trabajo se centra en la forma urbana y su evolución histórica, empleando el dibujo de la ciudad como instrumento de investigación y análisis. Ha publicado múltiples artículos de investigación en torno a la planimetría del ensanche de Madrid y el diseño original de Carlos María de Castro en 1857, caso de estudio de la influencia de las herramientas arquitectónicas de representación e ideación. Junto a Enrique Bordes participa en el proyecto de la Unión Europea 1939. España exporta el terror aéreo a Europa.
Camilo Valderrama es médico, doctor en Estudios de Desarrollo por la Universidad de Sussex y máster en cine documental por el Instituto del Cine de Madrid. Trabaja desde hace más de 25 años en respuestas sanitarias a emergencias en países afectados por conflictos o catástrofes naturales en América Latina, África, Asia y Oriente Medio. En la última década, su trabajo se ha centrado en la crisis humanitaria de Siria, especialmente en programas de salud para la población en áreas controladas por la oposición. Actualmente, está produciendo un documental sobre la impunidad existente frente a crímenes de guerra en el área de la salud.