Otros libros, y eso 2
Club de lectura
2, 16 y 30 de marzo, 13 y 27 de abril, 11 y 25 de mayo, 8 y 22 de junio y 6 de julio, 2023; 18:00 - 19:30 h

En esta segunda edición, el programa Otros libros, y eso continúa explorando las posibilidades y extrañezas, literarias y artísticas, que surgen al organizar un club de lectura en el Museo Reina Sofía.
El programa consta de cuatro lecturas donde se abordan temas vinculados a cuestiones, problemáticas o inquietudes del presente. Estas lecturas se transitan a través de dos formatos: tertulias (encuentros donde se pone en común y se valoran los libros sugeridos), y activaciones (propuestas de mediación que trasladan la lectura al contexto del Museo).
De esta manera, se invita a conocer la institución (la Colección, las exposiciones temporales, propuestas, espacios y agentes) desde otras miradas a través de las que se articulan nuevos territorios de reflexión artística, social, política y literaria.
Participantes
AMECUM (Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid) surge de la urgencia de visibilizar y profesionalizar el ejercicio de la mediación cultural y su función como herramienta social para el desarrollo de una ciudadanía crítica. Apuesta por generar conocimiento en torno a la profesión desde la experiencia de la práctica, creando redes, compartiendo saberes y propiciando una reflexión crítica desde lo colectivo.
BajoTeja es una plataforma de mediación cultural en el medio rural que busca promover la participación ciudadana, el aprendizaje colectivo y el desarrollo local a través del arte. Explora cómo el arte contemporáneo, la mediación cultural y la educación ofrecen respuestas a las necesidades de la gente que habita y quiere habitar los pueblos. Centra sus actividades en generar propuestas artísticas situadas y tender puentes culturales, emocionales y de pensamiento entre el campo y la ciudad.
(De)construyendo el museo es una línea de trabajo coordinada por la historiadora del arte Julia Cabrera que busca materializar la línea decolonial que forma parte del programa educativo Escuela Perturbable II. Ésta incluye un grupo de investigación cerrado que cuenta con mujeres profesionales de diversos ámbitos: arte, salud mental y activismo; y unas acciones artísticas abiertas al público.
ES (TU)YO es un colectivo de mediación intercultural y artística, cofundado por Ari Saavedra y Efraín Rodríguez, que se mueve entre la educación, el artivismo y la divulgación antirracista. Colabora con instituciones, fundaciones, centros educativos y culturales públicos y privados, y aflora de la necesidad de denunciar el racismo fomentado mediante la representación estereotipada, vulnerabilizada, criminalizada, sexualizada o exotizada de la comunidad migrante desde diferentes ámbitos, como los medios de comunicación, y de la responsabilidad de estos últimos en la contribución de esos imaginarios colectivos.
Programa
Lectura 1. Dejarse vivir en cierta paz
Identidad, salud mental, interseccionalidad
En las sesiones del club no solo se ponen en común experiencias relacionadas con libros, sino también relatos personales que vibran, se alteran y responden a las temáticas propuestas y nos apuntalan como comunidad. Asumiendo una fragilidad común, nos acercamos a la cuestión del equilibrio emocional con el libro Agua dulce de Akwaeke Emezi (consonni, 2021) y la exposición Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo que discurre en paralelo, permitiendo profundizar en este conocimiento y reforzar nuestra comunidad desde las complejidades de la naturaleza humana.
2ª Convocatoria
Jueves 2 de marzo, 2023
Presentación del club de lectura
Jueves 16 de marzo, 2023
Visita a la Biblioteca y Centro de Documentación
Jueves 30 de marzo, 2023
Tertulia del primer libro, Agua dulce (consonni, 2021) de Akwaeke Emezi
Jueves 13 de abril, 2023
Activación del primer libro, Agua dulce (consonni, 2021) de Akwaeke Emezi
1ª Convocatoria
Miércoles 25 de enero, 2023
Tertulia del cuarto libro, Agua dulce (consonni, 2021) de Akwaeke Emezi
Miércoles 8 de febrero, 2023
Activación del cuarto libro, Agua dulce (consonni, 2021) de Akwaeke Emezi
— A cargo de Julia Cabrera y Mabel Gisela Olarte Castañada, integrantes de la línea de trabajo (De)construyendo el museo
La activación Dejarse vivir en cierta paz, busca identificar conexiones entre la lectura propuesta y la exposición Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo, a través del uso del recurso de las metáforas que se encuentran en ambos formatos para transformarlas en creaciones artísticas.
Lectura 2. Como amputados, pero sin diagnóstico
Migración, precariedad, cuidados
El club de lectura se construye bajo una voluntad de diversidad, de crear un territorio de lectoras con antecedentes geográficos, sociales y personales dispares. Estos desplazamientos nos llevan a considerar la migración de nuestro tiempo, marcada por el conflicto y la vulnerabilidad, y por la dificultad en el ejercicio de construir hogar. Estas reflexiones se acompañan de Ceniza en la boca de Brenda Navarro (Sexto Piso, 2022), donde se abordan estos caminos de ida y de vuelta, jalonados a veces por la soledad y la culpa, pero que también, en ocasiones, señalan recodos de excepcional belleza y poesía.
2ª Convocatoria
Jueves 27 de abril, 2023
Tertulia del segundo libro, Ceniza en la boca (Sexto Piso, 2022) de Brenda Navarro
Jueves 11 de mayo, 2023
Activación del segundo libro, Ceniza en la boca (Sexto Piso, 2022) de Brenda Navarro
1ª Convocatoria
Miércoles 16 de noviembre, 2022
Tertulia del segundo libro, Ceniza en la boca (Sexto Piso, 2022) de Brenda Navarro
Miércoles 30 de noviembre, 2022
Activación del segundo libro, Ceniza en la boca (Sexto Piso, 2022) de Brenda Navarro
—A cargo de Es (tu)yo y con la participación de lxs mediadores Anahí Beholi y Efraín Rodríguez, la activación Despedida: acción y efecto (-ida) utiliza la palabra despedida como motor para indagar en temas de migración y racismo, en conexión con la obra TXT (El motor de las palabras errantes) de la artista Ana Torfs.
Lectura 3. Los animales buscan sitios difíciles para vivir
Territorio, sostenibilidad, saberes
Los malestares de la ciudad contemporánea nos dirigen en ocasiones al escapismo, a suponer y anhelar el sosiego exuberante de un campo remoto. Sin embargo, esta imagen de la vida rural supone una idealización posmoderna opuesta a las frustraciones del presente, que destierra sus conflictos y dificultades. Con Vidas a la intemperie de Marc Badal (Pepitas de calabaza & Cambalache, 2018) pretendemos complejizar este paisaje idealizado que significa tanto la virtud como los pormenores de una vida que no solo está marcada por la tierra, sino que es, de alguna manera, la misma tierra.
2ª Convocatoria
Jueves 25 de mayo, 2023
Tertulia del tercer libro, Vidas a la intemperie (Pepitas de calabaza & Cambalache, 2018) de Marc Badal
Jueves 8 de junio, 2023
Activación del tercer libro, Vidas a la intemperie (Pepitas de calabaza & Cambalache, 2018) de Marc Badal
1ª Convocatoria
Miércoles 14 de diciembre, 2022
Tertulia del tercer libro, Vidas a la intemperie (Pepitas de calabaza & Cambalache, 2018) de Marc Badal
Miércoles 11 de enero, 2023
Activación del tercer libro, Vidas a la intemperie (Pepitas de calabaza & Cambalache, 2018) de Marc Badal
— A cargo de BajoTeja y con la participación del mediador Alex Martínez, la activación Ciudad rural: cartografías cruzadas cuestiona el imaginario colectivo que rodea al mundo urbano y rural desde planteamientos como la alimentación, el consumo, el trabajo, el paisaje, la tradición, la comunidad y la cultura. Tomando como referencia los conceptos “ciudad rural” (de Marc Badal) y “ciudad agropolitana” (de Jaime Izquierdo), trata de acercar las realidades del campo y de la ciudad a través de una cartografía cruzada de imágenes que especula sobre posibles formas de interdependencia y coexistencia entre ambos mundos.
Lectura 4. El arte de desaparecer
Museo Reina Sofía, arte contemporáneo, veracidad
La historia del Museo Reina Sofía se escribe a partir de una multiplicidad de voces: por una parte, de artistas y comisarios de exposiciones que conciben relatos en torno a su Colección y cómo fue creada; pero también, de una serie de actores que están en segundo plano quienes, desde la licencia que dan los márgenes, construyen una narración paralela, a veces secreta. Marcando estas coordenadas de inicio, con Obra maestra de Juan Tallón (Anagrama, 2022) nos abrimos a un ejercicio de reflexión sobre la naturaleza de la cosmología artística, el propio Museo y sus contenidos, las múltiples lecturas que entraña, y el peso de unos recuerdos que son a veces livianos y, otras, tan pesados como el mismo acero corten.
2ª Convocatoria
Jueves 22 de junio, 2023
Tertulia del cuarto libro, Obra maestra (Anagrama, 2022) de Juan Tallón
Jueves 6 de julio, 2023
Activación del cuarto libro, Obra maestra (Anagrama, 2022) de Juan Tallón
1ª Convocatoria
Miércoles 21 de septiembre, 2022
Presentación del club
Miércoles 5 de octubre, 2022
Visita a la Biblioteca y Centro de Documentación
Miércoles 19 de octubre, 2022
Tertulia del primer libro, Obra maestra (Anagrama, 2022) de Juan Tallón
Miércoles 2 de noviembre, 2022
Activación del primer libro, Obra maestra (Anagrama, 2022) de Juan Tallón
—A cargo de AMECUM y con la participación de lxs mediadores Jesús Morate y Susana Galarreta, se aborda el acto de creación del objeto artístico desde una mirada multidimensional que atiende al cuestionamiento, la exploración, la polifonía y la recreación.