Los programas audiovisuales buscan contrarrestar el modelo dominante del cubo negro en un momento en que tanto el cine como el vídeo se encuentran integrados y disueltos en el museo de arte contemporáneo. Así, la imagen proyectada es explorada a través de diferentes formatos y discursos: ciclos históricos que amplían, y cuestionan, las narraciones de la Colección, retrospectivas que apuntan otros relatos en la historia audiovisual y programas que desarrollan los vínculos más estrechos del cine o el vídeo con las prácticas artísticas contemporáneas. Al mismo tiempo, esta programación define un espacio para ambos al margen de los circuitos habituales, describiendo itinerarios ajenos al espectáculo y sus derivas.
Resultados
-
-
-
Sábado 23, domingo 24 y viernes 29 de noviembre, 2024 - Consultar programa
Hito Steyerl
Tiempos digitales, tiempos feudales
A casi diez años de la exposición Hito Steyerl. Duty-Free Art, este ciclo audiovisual ofrece la oportunidad de profundizar en la obra de Hito Steyerl, una de las figuras más destacadas del pensamiento crítico contemporáneo en torno a las imágenes, la tecnología y el poder. Organizado por el Museo Reina Sofía y Márgenes —el festival internacional de cine de Madrid que explora nuevos lenguajes audiovisuales— este ciclo presenta una conferencia magistral de Steyerl y una selección de sus películas, que abarcan desde sus históricos ensayos documentales hasta su producción más reciente.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Del 7 al 23 de marzo, 2024 - Consultar programa
El cine de José Rodríguez Soltero: cuir latinx
Ciclo de cine
José Rodríguez Soltero (Santurce, 1943-Nueva York, 2009) fue un cineasta experimental activo en las décadas de 1960 y 1970. Su trabajo audiovisual está en la intersección de la vanguardia, las representaciones queer y la cultura latina de la época (en específico los nurorriqueños: puertorriqueños que viven en Nueva York). Este ciclo de cine proyecta sus tres películas conservadas y cuenta con las presentaciones de distitnos especialistas.
Actividad de: Relación Caribe
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Del 11 al 30 de septiembre, 2023 - 19:00 h
José María Berzosa
Impresiones de Chile
José María Berzosa (España, 1928-Francia, 2018) es un eslabón perdido en la historia del cine español. Su filmografía, realizada íntegramente en Francia, se caracteriza por emplear el sarcasmo y la parodia contra el poder despótico. Coincidiendo con el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile de 1973, el Museo Reina Sofía proyecta al completo su serie documental Chili Impressions [Impresiones de Chile, 1977], tras su único pase en nuestro país en 1981 en la Filmoteca Española. Los cuatro episodios revelan aspectos monstruosos de la dictadura de Augusto Pinochet, a la vez que muestran la capacidad del cine para confrontar la tiranía y representar a los subyugados.
Actividad de: Chile o la imaginación utópica
-
-
-
-
-
-
-
-
Jueves 30 de marzo y sábado 1 de abril, 2023 - 19:00 h
Intervalo 37. Elena López Riera
El agua y Las vísceras
Esta edición de Intervalos presenta El agua (2022), largometraje de Elena López Riera (España, 1982), acompañado de Las vísceras (2016), un cortometraje sobre el ritual y la atracción de la muerte en la vida cotidiana del mundo rural. Con una filmografía situada entre un realismo truculento y el pensamiento mágico, López Riera se ha consagrado como una de las creadoras más originales del nuevo cine en España.
Actividad de: ZIT 8. Potencia feminista
-
-
Jueves 16 y sábado 18 de marzo, 2023 - 19:00 h
Intervalo 36. Charlotte Wells
Tuesday y Aftersun
Esta nueva entrega de Intervalos está dedicada a Charlotte Wells (Escocia, 1987), cineasta revelación en 2022 por su debut con el largometraje Aftersun (2022), una bella y melancólica reflexión sobre las relaciones familiares, la dimensión real e imaginaria de los recuerdos y el paso del tiempo. La sesión se inicia con la proyección de Tuesday (2015), primer cortometraje de Wells.
Actividad de: ZIT 8. Potencia feminista
-
Jueves 9 y sábado 11 de marzo, 2023 - 18:00 h
Chantal Akerman
Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles
El Museo Reina Sofía programa Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975), un filme clásico y célebre de Chantal Akerman (Bruselas, 1950 – París, 2015). La proyección es presentada por Laura Mulvey, historiadora, teórica feminista del cine y autora del ensayo Placer visual y cine narrativo, publicado por primera vez el mismo año que se estrenó la película de Akerman.
Actividad de: ZIT 8. Potencia feminista
-
Jueves 2 y sábado 4 de marzo, 2023 - 19:00 h
Intervalo 35. Paz Encina
Eami
Esta nueva edición de Intervalos presenta Eami (2022), un filme de Paz Encina (Paraguay, 1971) que, a través del realismo mágico, narra la concepción indígena del mundo y la masacre de la naturaleza a causa de la explotación económica. Fue galardonado en el 51 Festival Internacional de Cine de Róterdam con el Premio Tiger al Mejor Largometraje.
Actividad de: ZIT 8. Potencia feminista
-
-
Jueves 23 de febrero y viernes 3 de marzo, 2023 - 19:00 h
Sarah Maldoror
Sambizanga y Miró, peintre
Con motivo de la restauración de Sambizanga (1973-1974), película clave del cine político realizado desde África, se configura esta sesión doble en torno a la cineasta francesa de ascendencia africana Sarah Maldoror (Gers, 1929 - París, 2020).
Actividad de: ZIT 8. Potencia feminista
-
-
-