Episodio 5

Los enemigos de la poesía: resistencias en América Latina (cerrado temporalmente)

Edificio Sabatini, Planta 4 y Edificio Nouvel, Planta 1

El Episodio 5. Los enemigos de la poesía: resistencias en América Latina (excepto Sala 430. Arte y computación. El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid) permanece cerrado temporalmente.

En el contexto latinoamericano de finales de los años sesenta hasta mediados de los ochenta, marcado por la herencia colonial y la sucesión de regímenes totalitarios, se radicalizan y sitúan violentamente las experimentaciones artísticas de las décadas anteriores. Hay un deseo de posicionarse críticamente, de romper con las disciplinas y buscar otras maneras de relacionarse con el mundo. Los artistas trabajan colectivamente y con sus cuerpos, ocupan las calles y crean ambientes y situaciones. El espacio es el centro de atención para muchos y los paisajes de subdesarrollo se convierten en imagen de resistencia a la modernidad occidental, a su sistema económico y político, en contra de sus modelos de consumo, explotación y conquista.

Salas de la Colección

Apoyo el arte latinoamericano a través de
Patrocina

Los enemigos de la poesía: resistencias en América Latina (cerrado temporalmente)

Edificio Sabatini, Planta 4 y Edificio Nouvel, Planta 1

En el contexto latinoamericano de finales de los años sesenta hasta mediados de los ochenta, marcado por la herencia colonial y la sucesión de regímenes totalitarios, se radicalizan y sitúan violentamente las experimentaciones artísticas de las décadas anteriores. Hay un deseo de posicionarse críticamente, de romper con las disciplinas y buscar otras maneras de relacionarse con el mundo. Los artistas trabajan colectivamente y con sus cuerpos, ocupan las calles y crean ambientes y situaciones. El espacio es el centro de atención para muchos y los paisajes de subdesarrollo se convierten en imagen de resistencia a la modernidad occidental, a su sistema económico y político, en contra de sus modelos de consumo, explotación y conquista.

Además de cuestionar la idea de que la neovanguardia latinoamericana es periférica respecto a la norteamericana o a la europea, esta presentación problematiza la perspectiva que reúne bajo un mismo término una geografía heterogénea. Un territorio que ha seguido en gran medida fragmentado, más allá de las comunidades y redes de intercambio y denuncia tejidas por artistas, intelectuales y activistas —que desbordaron América Latina, alcanzando otros continentes—, o, en sentido contrario, de las alianzas creadas entre los gobiernos militares de distintos países. A la vez, poner en contacto muchas de estas propuestas artísticas evidencia los paralelismos, contaminaciones y afinidades entre prácticas y contextos separados por fronteras.