Por su voluntad y disposición al aprendizaje continuo, Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, 1983) logra ampliar su campo de creación, al trabajar con distintos medios y soportes como pintura, escultura, cerámica o grabado. Tras las exposiciones dedicadas anteriormente a su faceta de escultor (Miró escultor, 1986), y pintor (Joan Miró. Campo de estrellas, 1993), Miró grabador en los fondos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se centra en su obra gráfica y contribuye a su consideración como artista polifacético. Al tiempo, evidencia la correspondencia estilística entre obras en las fronteras del Surrealismo y la Abstracción, realizadas con diferentes técnicas a lo largo de toda su trayectoria. La exposición se compone de una selección de cien grabados, de los más de cuatrocientos que conserva el Museo, así como de dieciséis libros ilustrados por él, que muestran el papel fundamental que la poesía desempeña en la obra de este artista.
El comienzo de la producción gráfica de Miró se sitúa hacia 1928, con su primera colaboración como ilustrador en los poemas del libro Il était une petite pie, de Lise Hirtz. A partir de entonces trabaja, entre otros, con escritores y poetas para los siguientes proyectos: Parler seul (1948) de Tristan Tzara; Journal d´un graveur (1975), de Jacques Dupin; En compagnie des étoiles (1978), de Shuzo Takiguchi y Ruban (1981), de Michel Leiris. Además, Miró edita sus propios cuadernos de notas (1977). Dupin recuerda que Miró se inicia en la ilustración en un momento en el que la poesía y la imagen adquieren una total autonomía formal y compositiva, al alejarse de la representación y abandonar el naturalismo. La intención del artista con estos proyectos es añadir la poesía de su pintura a la escritura de los poetas e igualar la estética de pintura y poesía, principio que deriva en gran medida de su profunda admiración e inclinación por el arte oriental y la caligrafía.
La colección de grabados que conserva el Museo Reina sofía se inicia en 1952, con Serie II, realizada en el prestigioso Atelier 17 del pintor y grabador Stanley William Hayter, en Nueva York. Adrien Maeght es su principal editor e impresor, aunque también estampa con Fernand Mourlot y el taller Morsang, ambos de París.
El conjunto de obras ofrece un amplio abanico de técnicas utilizadas. Por un lado, maneja las tradicionales: litografía, aguafuerte, aguatinta y punta seca; y por otro, desarrolla otras nuevas y efectistas: pochoir (estampación en color empleando plantillas obtenidas de láminas de zinc) y carborundo (consistente en añadir sustancias líquidas, resinas y polvo de materias diversas en la plancha de grabado). Como resultado, obtiene de todas ellas sus máximas posibilidades plásticas y estéticas. “El grabado es para mí un medio de liberación, de expansión, de descubrimiento”, declara Miró a Dupin. El artista logra desbordar tanto el trabajo tradicional del grabado como sus dimensiones, al emplear grandes formatos en obras como La folle au piment rageur (1975), tal y como hace en la pintura.
Datos de la exposición
Sala de Puerta Real, Granada (5 noviembre - 29 noviembre, 1996); Museo Provincial, Jaén (5 diciembre, 1996 - 2 febrero, 1997); Ayuntamiento de La Coruña; Centro de Belem, Lisboa; National Gallery of Ireland, Dublín; Edimburgo; Museo de Bellas Artes, Jaén; Huelva; Fundación Wifredo Lam, 1999; Centro Cultural de España en La Habana, noviembre, 1999; Museo de Arte Contemporáneo de Teherán (22 septiembre - 30 octubre, 2000); Sala Bancaja, Zaragoza, 2003; Santander cultural, Puerto Alegre, Brasil (8 enero - 24 febrero, 2003); Conjunta Cultural da Caixa, Brasilia (12 noviembre -20 enero, 2001-02) / Palacio de Laboa, Belohorizonte, Brasil (01 febrero 2002)
Publicaciones del Museo Reina Sofía