¿Qué hacemos aquí?

Espacios alternativos en Madrid en el cambio de siglo

25 septiembre, 2020 – 5 marzo, 2021 /
Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

En el contexto del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, impartido en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en colaboración con las universidades Autónoma y Complutense de Madrid (UAM y UCM), se presenta ¿Qué hacemos aquí? Espacios alternativos en Madrid en el cambio de siglo, un ejercicio académico y expositivo a cargo del grupo de estudiantes del itinerario de Teoría y Crítica de Arte.

Un documento puede operar como catalizador para iniciar la investigación en un archivo, de manera similar a como un signo en un mapa de una ciudad puede ubicarnos en sus diversos espacios culturales y turísticos: “usted está aquí”. Sin embargo, saber dónde se está no resuelve la pertinencia de un hacer en esa localización. En una primera toma de contacto con los archivos sobre los que se construye esta muestra, surgió la pregunta "¿Qué hago yo aquí?", frase que se leía en la portada del catálogo de la exposición homónima de 1999 celebrada en Garage Pemasa, organizada por el colectivo El Perro, en la que varios artistas realizaban una reflexión en el final del milenio sobre el ámbito doméstico y la relación de lo privado y lo público. Estas cuestiones condujeron a la investigación sobre el concepto de espacio y cómo ocuparlo, tanto en sentido urbano, social y cultural como simbólico, a través de una aproximación histórica a algunos de los espacios alternativos en Madrid, vertebrado en torno a los archivos de las iniciativas culturales Garage Pemasa y Off Limits, y el colectivo artístico Fast Food. Estos conjuntos documentales forman parte de la Red de archivos de prácticas independientes en Madrid desde los años 80, proyecto archivístico abierto impulsado por la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía.

Las iniciativas culturales seleccionadas en la muestra permiten reflexionar sobre el significado de construir espacios colectivos, noción estructural de esta muestra documental. Por un lado, esas iniciativas fueron lugares físicos que acogieron exposiciones y encuentros, con el objetivo de fomentar prácticas artísticas que no siempre eran aceptadas o apoyadas desde el ámbito institucional en ese momento. Por otro, circunscritas en un contexto de turistificación y gentrificación, fueron lugares que evidenciaron el potencial de la acción colectiva y resignificaron ruinas y calles desde otras lecturas de la ciudad.

Las decisiones políticas de los gobiernos autonómicos y municipales de Madrid, enmarcadas en el Plan General de Ordenación Urbana de 1997 y las consecutivas Leyes de Suelo a nivel nacional, supusieron la modernización del centro urbano como vehículo para promocionar la ciudad y maximizar su valor turístico. Las medidas adoptadas tuvieron como consecuencia la fagocitación o expulsión de todo lo que no estuviera alineado con el plan de reurbanización y explotación del capital cultural. Como contrapartida, a finales de la década  de 1990, surgieron estos colectivos y espacios artísticos que activaron otros modos de gestión en estrecha relación con su entorno local y social.

Garage Pemasa, un taller mecánico en desuso ubicado en el barrio de Salamanca, se inauguró como espacio cultural en 1998 con la exposición Conjunto vacío. Este proyecto, liderado por Lurdes Fernández, buscaba repensar el entramado artístico de la ciudad mediante la colaboración con diferentes agentes, entre los que destacaron los colectivos Fast Food y El Perro, cuyos integrantes operaron como artistas y comisarios en ambos espacios. En el año 2000 esta iniciativa se traslada al barrio Lavapiés donde se transforma en Off Limits, proyecto estrechamente relacionado con su nuevo entorno, ocupando una vieja panificadora en la calle de la Escuadra. Este cambio de sede coincidió con episodios de intervención y especulación que respondieron a diversos intereses inmobiliarios y turísticos, lo cual encontró una resistencia organizada por los vecinos para defender el derecho a la vivienda, el reconocimiento de las comunidades migrantes, la reutilización de los espacios abandonados y la reivindicación de la memoria e identidad del lugar. En 2002 y con el local todavía en obras, se celebró la primera exposición bajo el título Arruinados, en la que se invitó a artistas a reflexionar sobre los procesos de decadencia del barrio, siguiendo en cierta manera el planteamiento de Conjunto vacío.

Garage Pemasa y Off Limits fueron espacios que reaccionaron ante la inaccesibilidad que sufrían determinadas prácticas artísticas desde el ámbito público y privado. Fast Food y El Perro dieron vida y dotaron de sentido a estos espacios con proyectos que evidenciaron la precariedad de los espacios comunes e, incluso, su desaparición como consecuencia de la privatización de la ciudad, mientras visibilizaron la tensión entre los discursos artísticos institucionales y aquellos más disidentes.

Esta muestra documental presenta un diagrama tridimensional donde se superponen y confrontan los diferentes archivos de estos espacios y colectivos, cuyos contenidos ayudan a repensar la ubicación de estos en un lugar institucional y las fricciones que presenta la dicotomía público-privado. La ausencia de documentos que relaten la historia y las prácticas de otros colectivos que formaron parte de esta red, confirma la imposibilidad de una narración única, abriendo fugas que pueden derivar en nuevas líneas de investigación y recorridos dentro del espacio expositivo, para pensar en posibles respuestas a ese “¿qué hacemos aquí?”.


Agradecimientos:

A L. San Gregorio, Pablo Caldera Ortiz, Helena del Campo Fúnez y Víctor Sánchez de la Peña, por su labor de colaboradoras durante el proceso inicial de la investigación. A Juan Albarrán Diego, Isabel Bordes Cabrera, Carolina Chacón, Joaquín Cortés, Pablo España, Lurdes Fernández, Alicia Fuentes Vega, Ana Longoni, Iván López, Román Lores, Beatriz Martínez, Olga Martínez, Alberto Medina, Guillermina Mongan, David Moriente, Fe Piquero, Ana Sánchez Llorca, Rocío Robles Tardío, Daniel Villegas, por todo el apoyo y asesoramiento que nos prestaron durante el desarrollo del proyecto. Y a todas las compañeras del Itinerario de Crítica del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual.


Programa educativo desarrollado con el patrocinio de    Santander Fundación

Datos de la exposición

Organización: 
Museo Reina Sofía
Comisariado:

Javier Aparente, Bernardita Croxatto, Mónica España-H., Giulia E. Lo Basso, Blanca Molina, Paula Mora, Jo Muñoz, Sergio Porras, Fidel Villar, Luisa Villegas G.

En colaboración con:

Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, impartido en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Programa:

Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación

Línea-fuerza:

Comunes

Hoja de sala: ¿Qué hacemos aquí? Espacios alternativos en Madrid en el cambio de siglo


Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander