La Cátedra Juan Antonio Ramírez del Museo Reina Sofía invita al historiador del arte José Emilio Burucúa (Buenos Aires, 1946) a impartir un seminario dedicado a la historia cultural de la esperanza, y una conferencia magistral sobre las relaciones hombre-naturaleza a partir de las representaciones artísticas del elefante. El prestigioso historiador regresa al Museo tras la edición del año anterior, pospuesta por la pandemia y en la que solo pudo realizar una conferencia virtual, para retomar el seminario que quedó entonces pendiente y ofrecer una nueva conferencia presencial.
Hasta el siglo XVIII el conocimiento europeo del elefante procedía de las tradiciones asiáticas. Las antiguas nociones sobre la religiosidad de este animal, su magnanimidad y su singular inteligencia, cuya síntesis más completa fue transmitida durante el Renacimiento en la Historia Natural de Plinio el Viejo, resultaron particularmente poderosas y tenaces. Posteriormente, las exploraciones al África central, meridional y al sur del Sahara que condujeron a la creciente presencia de europeos y, más tarde, a la colonización y al imperialismo de las naciones occidentales en esa región del mundo, hicieron posible un nuevo contacto con los paquidermos. El panorama se ensombreció, debido a la persecución y la matanza sufridas a manos de los cazadores en toda África y el elefante perdió su aura de benevolencia e inteligencia, adquiriendo una distinta, hecha de una ferocidad destructiva o de una torpeza que llegaba a la tontería, al socaire de la imaginación que los africanos volcaban en su folklore. En el campo de las artes visuales, la imagen del elefante atrajo el interés de las vanguardias más radicales del siglo XX, como el dadaísmo, el surrealismo o el pop art, hasta llegar a ser un tema central de la relación entre el ser humano y la naturaleza en nuestros tiempos.
Las transformaciones de la iconografía del elefante en Occidente, entre el simbolismo y el ecologismo
Conferencia magistral de José Emilio Burucúa
Miércoles, 15 diciembre, 2021